23 abril 2006

Mitología cristiana.

Con motivo de el día del libro, que se celebra hoy, El Pais ha colgado en su web un especial que incluye una fotogalería de los libros más vendidos. Como no hay más datos supongo que serán los más vendidos en el último año, estos son los quince afortunados:
  1. El código Da Vinci (Dan Brown)
  2. La sombra del viento (Carlos Ruiz-Zafón)
  3. Ángeles y Demonios (Dan Brown)
  4. Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)
  5. Los pilares de la Tierra (Ken Follet)
  6. La hermandad de la sábana santa (Julia Navarro)
  7. El señor de los anillos (J.R.R. Tolkien)
  8. El ocho (Catherine Neville)
  9. El último catón (Matilde Asensi)
  10. La conspiración (Dan Brown)
  11. Harry Potter y el príncipe mestizo (J.K. Rowling)
  12. El último merovingio (Jim Hougan)
  13. La Biblia (varios autores)
  14. El nombre de la rosa (Umberto Eco)
  15. El médico (Noah Gordon)
Veo mucho libro que no es precisamente del año pasado de igual manera que veo una cantidad desmesurada de consumo de novela histórica y de novela con historias sobre el cristianismo. Ésto lo podía saber acercándome también a El Corte Inglés y comprobando que estos son los temas que mas abundan en las estanterías. Para mí este fenómeno ha derribado una muralla ideológica que ya duraba dos mil años: la mitología cristiana. Y no creo que a la iglesia católica le guste esa definición pero es en lo que lleva camino de convertirse todo lo que predican si el ser humano sigue indagando en la vida de Jesucristo, en la eterna puja de Lucifer con Dios y en otros misterios que hasta hace poco eran objetos de sagrada veneración. No faltan, y ya tardan en llegar al gran público, las clasificaciones de seres como los ángeles que convierten la biblia y otros textos en un compendio de criaturas digno de competir con mitologías como la greco-romana o la nórdica.

Habrá quien piense que es horrible dar al traste con los sagrados misterios pero a nadie le asusta jugar con Hércules o con Thor. Ni con figuras de otras creencias como los genios (djinn), los elfos, las momias y otros miles. De hecho la cultura cristiana es la que menos ha valorado esta forma de apreciar sus historias y la que ha conseguido ocultarla más años. Y no me apeno, pero las historias mitológicas suelen traer enseñanzas y moralejas que, más allá de lo inmaterial y lo eterno, merecen ser escuchadas.

21 abril 2006

Los pilares de la tierra

Me han dicho en varias ocasiones que aquel que no ha leído «Los pilares de la tierra» no ha leído nada. Es una afirmación de revista de tendencias, yo podría decir que aquel que no conoce la obra de Michael Moorcock no sabe nada sobre literatura fantástica y no es necesariamente cierto.

También me han dicho que esta novela escrita por Ken Follet trataba sobre la construcción de una catedral. A mí la arquitectura nunca me ha interesado, demasiado arte en una obra que solo miro con interés de ingeniero. La idea de un libro que me contara las vicisitudes y problemas que tenían en la edad media para construir una catedral no me atraía en absoluto. Sin embargo «Los pilares de la tierra» versa sobre la sociedad inglesa de la edad media. Nos habla de la vida de sus habitantes, desde los nobles y señores feudales hasta los humildes campesinos y los mismos proscritos. Veremos todo eso a través de los ojos de una veintena de personajes cuyas vidas se ven entrelazadas en una maraña de pactos y hostilidades, traiciones, amores, calamidades e intereses. Conoceremos de primera mano la vida en la corte, en los monasterios, en el campo y en la misma batalla y asistiremos a un retrato de aquella época que por momentos parece obtenido de primera mano. Y sí, hay una catedral, de igual manera que en «El señor de los anillos» hay unos elfos, y nadie dirá que la obra de Tolkien gira en torno a los elfos.

«Los pilares de la tierra», como ya he dicho, tiene una veintena de personajes principales a cada cual más interesante. Es difícil no sentirse identificado con uno y con cualidades de otros tantos. Es un libro que presenta una evolución de estos personajes, una cuidada trama que, como dice la contraportada, se inicia con el ahorcamiento público de un inocente y culmina con la humillación de un rey. Tiene, debo advertir, momentos muy tristes y confieso que hacía mucho que un libro no me hacía coger tanto cariño a alguno de los personajes, hasta el punto de que una parte de mi cerebro no quería seguir leyendo para no caer en alguna desgracia. Pero el hecho de que me haya pasado antes convierte en mito esa pretensión que tienen algunos de libro que debe ser leído a toda costa.

En conclusión, una trama elaborada pero no compleja, unos personajes de los que puede uno encariñarse y un relato que parece transportarte a aquella época. Muy recomendable. El libro es un préstamo personal, otro pedazo de cultura que leo gratis.

20 abril 2006

Los jóvenes del futuro

Hace no mucho tiempo estuve en una reunión nacional de gente joven con ganas de comerse el mundo. Uno de los carteles tenía un eslogan que decía algo así:
«Los jóvenes de hoy liderarán el mañana»
Por aquél entonces yo estaba pasando por una época de pesimismo y al leer la frase sólo pude pensar «Y lo harán siendo viejos.».

Han pasado, calculo, cerca de dos años desde aquello y aunque soy consciente que no pasaba por mi mejor momento debo admitir que hoy sigo pensando lo mismo. Los jóvenes de entonces, los de antes y los del futuro consiguen llegar al poder, al liderazgo, a la toma de decisiones, cuando ya no son jóvenes. Y quizá este sea uno de los problemas de la sociedad, que los viejos ejercen un despotismo ilustrado bajo el que se proyecta lo mejor para las generaciones venideras sin contar con ellas. Y cuando esas generaciones superan la franja en la que pueden opinar la primera cosa que han aprendido es que deben seguir ejerciendo ese despotismo ilustrado para mayor beneficio de las generaciones venideras.

Esto pasa todos los días desde que la humanidad tiene memoria, Socrates, que murió en el 399 antes de Cristo, dijo:
«Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros.»
Si esa frase se puede aplicar a los jóvenes de hoy, dos mil cuatrocientos años después, es porque desde entonces arrastramos el mismo problema. Por eso cuando veo que se hacen políticas para jóvenes, que se toman decisiones para jóvenes o que se considera que hay un grupo de jóvenes dispuestos a cambiar el futuro no puedo evitar pensar en un futuro que seguirá gobernado por viejos que no recordaran haber sido jóvenes. Igual que los padres se olvidan de que han sigo hijos y los maestros olvidan que han sido aprendices.

18 abril 2006

La verificación de la palabra según Blogger

Uno de los problemas que tuvieron los primeros profetas y elegidos fue aprender a distinguir la palabra de Dios de las voces del Delirium Tremens. Ahora la verificación de la palabra tan sólo se usa para demostrarle a la máquina que eres un ser humano superior y no otra máquina del tres al cuarto.

Dice el señor Skyzos que los que somos miopes tenemos problemas con la verificación de la palabra y es que la máquina parece que nos detecta las dioptrías porque palabras como las que me ha presentado hoy son terribles vistas desde detrás de los culo de vaso:Menos mal que gracias a Firefox y a Image Zoom puedo ampliar las imágenes y demostrar que voy sobrio y que es Dios el que me hace responder los comentarios.

Cosas de la justicia

Este post me va a costar un pescozón este fin de semana pero me arriesgaré.

Leo en Libertad Digital dos casos de denuncia de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) contra salones de boda. En ambos casos la SGAE envió un detective a comprobar si se utilizaba música de algún miembro de la SGAE, si era así entonces el detective grababa el evento en vídeo y éste era aportado como prueba en el juicio. Lo que me extraña parte las sentencias de los juzgados. El Juzgado número 1 de lo Mercantil de Alicante dice: «las bodas no representan un acto estrictamente privado». Su homologo de Sevilla, por el contrario, dice: «una boda es un acontecimiento social "privado, propio y reservado" y sólo pueden asistir a él "quienes desean los contrayentes y son invitados"». Y aquí es donde yo me lío, no entiendo como dos juzgados que tratan la misma materia, ambos son de lo Mercantil, tienen opiniones contrarias sobre un evento tan común y tan antiguo en España como una boda.

A mí me gusta la informática y soy consciente de que la ley y los jueces no pueden estar al día de todo. Es perfectamente normal que no se aclaren al definir un blog. Pero las bodas en España no son de ayer, ni los banquetes con música, y esto me hace pensar que la justicia española tiene, entre otros, dos problemas:
  1. Que no se tipifican las cosas hasta que el delito o falta se ha cometido. Nadie sabe lo que es prevenir.
  2. Que dejar la interpretación de la ley en manos de personas da lugar a resultados opuestos en materias tan básicas como las definiciones. Un juez puede ver más daño que otro en una acción, es subjetivo, pero definir un acto como privado o público no debería estar sujeto a interpretación alguna.
Y no se que solución tiene esto, en las películas estadounidenses el segundo abogado defensor hubiera aportado la sentencia del primer juicio tratando de demostrar que existe una jurisprudencia. En España que yo sepa eso no funciona así, las sentencias no crean jurisprudencia. No se si habrá algún organismo o forma de presentar este problema de definiciones opuestas a algún tribunal superior. Supongo que de estas cosas se encargará el Tribunal Supremo pero no se si hay forma de que el ciudadano medio, en este caso los salones que tienen que realizar el pago o la SGAE puedan llegar hasta él.

Esta claro que no puede haber justicia cuando la sentencia no depende de lo que hayas hecho si no del juez que te toque.

ACTUALIZACIÓN 18:30 - Me he encontrado con un post excelente en
Halón Disparado a cargo de Ender, se llama «Al "Fernando Alonso" de Pontevedra"» y expresa una opinión bastante clara sobre como se debe de aplicar el código penal y de como cree que se aplicará basándose en casos parecidos. Recomiendo su lectura.

15 abril 2006

El cazador de sueños

Los que hayan cometido el error de ver la película antes de leer el libro se pueden quedar tranquilos, es posible leer "el cazador de sueños" y no sentir menos emoción que sin haber visto la película.

"El cazador de sueños" es un libro de Stephen King que se aleja de su terror más clásico para mezclar ciencia ficción con suspense. Una raza alienígena a venido a invadir la Tierra y tan solo un grupo de cinco amigos parece capaz de obstaculizar la invasión. Poderes telepáticos, seres de otro mundo con intenciones hostiles, una unidad del ejército a la que solo le preocupa no dejar alienígenas ni testigos y un plan que deben desbaratar estos cinco amigos antes de que sea tarde. Y como ya he dicho, una trama que se aleja de la película a partir del nudo y que sigue distinta en el desenlace.

Debo reconocer que no soy muy imparcial si digo que el libro me ha atrapado durante dos días ya que soy aficionado a la obra y estilo de Stephen King. Admito que he encontrado un libro suyo que me pareció superficial y otro que me resultó aburrido y que me faltan muchísimos por leer pero os recomiendo el resto. Este en especial, como ya he dicho, no os hará pasar miedo pero si que hace que uno quiera saber más y ver como termina la historia.

El libro, para que conste en las estadísticas, es mío, lo compré en una colección de RBA, creo que es el fascículo 2 y me costó unos 8 €, aunque no lo puedo asegurar es el segundo fascículo y me costó 8 euros (dos libros, 4 euros cada libro).

13 abril 2006

Las Crónicas de Narnia

Ya he leído las Crónicas de Narnia, la obra más famosa de C.S. Lewis, y debo decir que me han gustado sin llegar a encantarme. Tienen un tono infantil que puede no terminar de gustar al lector adulto y se nota que están contadas para niños. No son desde luego comparables en estilo a la fantasía que estoy más acostumbrado a leer. Sin embargo me ha gustado mucho la idea de un país con seres maravillosos como faunos, centauros, gigantes, animales parlantes de todas clases, y otros. Me gusta que Narnia no sea todo un inmenso mundo si no un pequeño país al lado de un gran imperio, Calormen, dominado por humanos no muy nobles.

El gran león Aslan creó Narnia y ha sido su guía y benefactor desde entonces, fue él quien coloco a los cuatro primeros humanos como reyes de Narnia y quien ha mandado ayuda desde nuestro mundo a Narnia cuando Narnia ha estado en peligro. La ayuda que Aslan manda es siempre en forma de niños y consejos y es grato comprobar como las aventuras cambian partes de la personalidad de los niños, aunque respetando los rasgos principales de los mismos. Todas juntas pueden llegar a cansar pero si se leen las siete crónicas por separado se nota que son breves y fáciles de leer, ideales como lectura ligera y como una manera de acercarse a la fantasía y a la aventura sin verse envuelto en grandes conflictos bélicos.

La edición que he leído contiene los siete libros en un mismo tomo de grandes dimensiones y con ilustraciones. Su tamaño no lo hace muy conveniente para el público infantil al que está dirigido pero yo lo he leído con facilidad. El orden de las Crónicas de Narnia es el que el mismo C. S. Lewis consideraba correcto y que no es el mismo que el orden de publicación de las mismas. Es mío y me costó 54€.

11 abril 2006

Deja la puerta abierta

En el reportaje "Bowling for Columbine" hay un momento en el que Michael Moore viaja a Canadá para comprobar lo que el considera un leyenda estadounidense: En Canadá la gente no cierra la puerta de su casa. Llega a Canadá y el mito es cierto, la gente no tiene miedo a atracos ni a allanamientos y tiene la puerta abierta, cualquiera puede colarse. Es un dato asombroso, al menos para el documental.

En el pueblo de mis abuelos siempre he conocido esta práctica. Las puertas de las casas siempre han estado abiertas y todo el mundo ha sido educado al entrar. Y no es porque la puerta se pueda vigilar con facilidad, todo lo contrario, áreas de uso común como la cocina están casi siempre en la otra punta de la casa. De casa de mis abuelos hubiera sido realmente fácil entrar y robar el televisor sin que nadie lo impidiera. Y no es que esto solo se aplique a los pueblos pequeños (el de mis abuelos tiene más de diez mil habitantes) la misma tendencia a tener las puertas abiertas la he visto muchas veces en los barrios más periféricos de Murcia, los que todavía conservan casas en lugar de pisos o adosados.

Lo que si me asombra es que en las películas y series estadounidenses las puertas estén constantemente abiertas, especialmente si se trata de pisos, como en Friends. Supongo que será una licencia artística para que los personajes puedan entrar y salir de las escenas sin estar llamando al timbre cada diez minutos.

09 abril 2006

House

Si hay una serie que ha causado impresión esta temporada televisiva es House. Se emite por Canal Cuatro y la semana pasada concluyó la primera temporada. La serie narra la vida del doctor Gregory House y sus colegas. Es una serie de médicos de alto nivel, el doctor House dirige la unidad de diagnóstico del hospital y a sus manos llegan casos que nadie puede diagnosticar. Junto a su equipo trata de averiguar lo que le pasa a pacientes que, al no tener un diagnóstico, suelen llegar en un estado muy grave. He dicho que era una serie de médicos de alto nivel, como les llegan los casos más complicados las enfermedades que barajan son desconocidas para el público medio, aunque tras casi treinta episodios parece un conjunto reducido y repetido. Y las pruebas para el diagnóstico son las más caras y avanzadas, tomografías, cromografías, análisis complejos, y maquinaria realmente cara. Baste decir que en un episodio se refieren a una radiografía como: "una técnica del siglo pasado que ya no se utiliza".

Lo que ha enganchado a la serie, por supuesto, no es el despliegue médico si no sus personajes y principalmente el doctor House. Greg House es sincero hasta lo desagradable, es descortés y cínico, se comporta como si fuera un genio y se apoya en el hecho de que siempre tiene razón. Tiene que soportar una cojera que le hace llevar bastón y sufrir un dolor constante fruto de un mal diagnóstico y eso lo hace ser incluso irritante.

Pero no todo van a ser buenas noticias, en algún lugar del manual del contador de historias pone que el mal no puede triunfar y Gregory House traspasa la línea del bien y del mal cada vez que le apetece. Registros ilegales en casas ajenas, malas prácticas con los pacientes, velados insultos a los colegas y pacientes, desprecio por la intimidad ajena y por toda práctica ética. Cualquiera diría que es mala persona. Así que los guionistas, tras consultar el manual, han decido hacer lo más razonable: dar un motivo al comportamiento de House. Además han ido hilando lo menos razonable: cambiar al mal doctor. Lo primero es interesante porque te ayuda a profundizar en los personajes, conoces sus problemas personales y las tribulaciones pasadas que los han llevado a ser como son. Lo segundo no me gusta nada, cuando un personaje como House empieza a intentar mostrar sentimientos por exigencias del guión queda forzado y pierde gran parte del encanto. Y es un buen motivo para que la serie no me guste tanto como al principio.

Desgraciadamente hay otro motivo. No se como llamarlo, ni si consta en el citado manual, yo lo llamaría el Síndrome de Primero de Carrera. Ocurre cuando un profesional que a lo largo de una historia ha demostrado grandes conocimientos en su campo de repente olvida las cosas elementales, las de primero de carrera. No sería razonable que el ingeniero jefe del Enterprise olvidase el principio de conservación de la energía. No sería razonable que MacGyver olvidase la formula de la velocidad. Y no ha sido nada razonable que un miembro del equipo del doctor House haya cometido el error que ha cometido hoy y se haya expuesto voluntariamente a una enfermedad mortal. Ha sido prácticamente como lamer una de esas láminas que se ponen bajo el microscopio. La serie ha perdido todo el encanto médico.

Así que perdidos el encanto médico y gran parte del encanto personal del doctor House no se si merece la pena seguir viéndola. Lástima, para una serie que me gustaba.

Tres años de procrastinación

Dijo una vez el oráculo de Delfos: "Conócete a ti mismo". Aproximadamente al mismo tiempo (que no quiere decir el mismo día si no en el mismo período de pensamiento) los chinos acuñaron un proverbio: "Dentro de mí hay un hombre que esta en mi contra".

Soy una persona que ha aprendido de sus padres a guardar las facturas, los contratos, los recibos, las nóminas, etc... Todos los datos relacionados con el dinero están custodiados, ordenados y accesibles en un archivador. Afortunadamente no son muchos.

O eso pensaba yo, esta mañana me he lanzado a poner al día los papeles de los últimos meses que estaban sin ordenar. Yo calculaba que habría datos de todo el año, quizá de antes de Navidad pero me he llevado una sorpresa, había papeles de mediados del 2003 en adelante. No puedo ni recordar la cantidad de cosas que me han pasado en este tiempo pero desde luego ninguna que justifique este abandono de una tarea que requeriría unos diez minutos al mes y no más de una hora al año. Esta claro que me he pasado los tres últimos años dejando algunas cosas "para mañana" y esto no puede seguir así.

Yo se lo que necesito, necesito un horario, marcar en el calendario el día de ordenar los papeles pero voy a probar otra cosa: a ordenarlos según aparezcan en el buzón. ¿Qué necesitáis vosotros? Y no me digáis que no sois como yo, alguno se escapará pero estadísticamente la gran mayoría tendréis papeles sin ordenar (una pila), libros sin leer (comprados hace más de un año), ficheros en el ordenador de hace años (que jamás habéis mirado y que no sabéis por qué los guardáis), canciones en vuestro reproductor de 40 gigas que no habéis llegado a escuchar, y otros tantos ejemplos.

Me gustaría saber si la procrastinación se ha convertido en un mal endémico de la sociedad avanzada o si se va a convertir. Y de ser así cuál será la explicación histórica, quizá seamos conocidos como el Siglo del Día de Mañana.

08 abril 2006

Barry Trotter y la parodia desvergonzada

Hay una frase de Cels Piñol en la introducción de "Cambotero" que me ayudará a comentar este libro:
Crear una parodia de una película de culto es fácil. Sacas a los personajes de contexto, les pones nombres horteras y los caricaturizas, una pequeña ración de tetas y culos, das la vuelta al guión original y te rompes un poco la cabeza para incluir buenos chistes.
Michael Gerber, el autor de "Barry Trotter y la parodia desvergonzada" no consigue ninguno de los objetivos, ni ha conseguido sacar a los personajes de contexto, creando meras copias de los originales. Ni los nombres son divertidos, y eso teniendo en cuenta el noble trabajo del traductor. No hay tetas ni culos y ni tan siquiera tiene un chiste bueno. Tan pobre es el trabajo que esta parodia, donde el autor no necesita mantener coherencia o verosimilitud alguna, termina con un Deux ex Machina terrible.

Y el argumento prometía: Barry Trotter tiene 22 años y sigue viviendo en la escuela de magia de Jóbars. Gracias a la fama que le han otorgado los libros de J. G. Rollins se le permite vivir en el colegio sin hacer nada y siendo un auténtico gamberro. La única nube en el futuro de Barry es el estreno de una película basada en su vida, una película que, en palabras del director Balvo Balbuceador, podría traer el cierre de Jóbars y obligar a Barry a buscar trabajo.

Pero eso es todo lo que tiene el libro, una vaga promesa. Es aburrido por todas partes, no tiene gracia ni en sí ni en la visión distorsionada que presenta como parodia. Creo que es el primer libro que desde este blog no recomiendo. Ahorraros el disgusto.

06 abril 2006

El músico que quiero ser

Es normal que los músicos levanten una cierta admiración, sacan sonidos maravillosos de donde el mortal medio no saca nada, o tan solo quejidos. Los músicos famosos tienen más imán, es mucho más fácil querer ser como ellos porque, además de música, tienen otras muchas cosas, principalmente dinero. Pero llegada la posibilidad ¿qué músico querría ser?

Siempre esta el educado músico clásico, el que toca las composiciones mas tradicionales, el que se marca los solos en los conciertos, el del noble piano, el versátil violín, la dulce flauta.

Está el heavy, el que lo mismo te berrea dos horas seguidas sin que nadie le entienda, hablando de guerra, muerte y veneno, que se te marca media docena de baladas de amor acompañado de su fiel guitarra eléctrica.

Tenemos la estrella de lo que se llama pop-rock, estos también tocan lo mismo una rápida que una triste, pero procuran no berrear y no hablar de muertes violentas.

Puedo ser uno de los góticos, vestidos de negro, con las caras blancas y despeinados, su sola presencia ya evoca la tristeza y aunque la melancolía es su feudo no dudan en sorprender con alegres baladas que marcan un claro contraste con su aspecto. Los góticos también pueden ser felices.

Pero si hay un tipo de músico famoso que me gusta es el rapero. El rapero puede hablar de lo que le venga en gana, si le apetece hacer un disco alabando las curvas de las mujeres como si quiere retratar la dura vida en los suburbios. Como puede cantar sobre lo que le de la gana puede vestir como le de la gana. puede hacer un videoclip con un traje y el siguiente con un chandal y una cadena de oro. Y puede vivir donde le de la gana, un rancho, una mansión, un ático. El rapero hace lo que quiere, es un espíritu libre. Y puede ser perfectamente un borracho y un drogadicto o pasarse los días cuidándose, los primeros metrosexuales rapeaban. Creo que si tuviera que elegir sería un rapero famoso, alguien como Shaggy, que para estas cosas es mi ídolo.

05 abril 2006

Harry Potter y el Misterio del Príncipe

El último libro que he leído es Harry Potter y el Misterio del Príncipe, sexto y penúltimo de la saga creada por la genial J.K. Rowling.

Harry Potter y El Misterio del Príncipe es un libro atípico en la forma de ser narrado, pasa de ser trepidante como los anteriores a ser intrigante. Hay acción, por supuesto, pero hay un componente de sospecha y conjetura que es muy de agradecer, se nota que, una vez más, el libro madura con los lectores. La trama no gira en torno al Príncipe Mestizo si no que se bifurca en más de un frente siendo el Príncipe Mestizo uno de dichos frentes. El libro nos lleva a través de los orígenes de Lord Voldemort, nos enseña las nuevas atrocidades de los mortífagos, nos atrae con el dilema de el Principe Mestizo y muestra algún subargumento propio de Howgarts, nuevas parejas, el torneo de Quidditch, el nuevo profesor, etc... No cuento más por no destriparlo.

A mi me ha gustado mucho, esta por debajo de mi preferido pero lo recomiendo a todos los que estén siguiendo la saga con dos advertencias. Hay que tener en cuenta al abrir el libro que es el penúltimo y la saga se queda pendiente de un gran final, es una sensación extraña terminar el libro y quedarse a medias. Y también debo advertir que tiene un final triste como corresponde al interludio, las fuerzas del bien se dan cuenta de lo rápido que crecen las fuerzas del mal y deben planear un contragolpe. Teniendo en cuenta estas dos recomendaciones y sabiendo que para el último aun faltan, calculando a ojo, casi dos años no se que esperáis para conseguir un ejemplar. Yo personalmente lo he sacado de la Biblioteca Regional, este año esta siendo mi principal proveedora.

04 abril 2006

Ultimate Spiderman

Me declaro seguidor de Spiderman desde que mi madre me lo cosió en un pijama cuando yo era pequeño. Luego, mientras aún era un imberbe, tan solo pude leer los tebeos que me dejaban y me gustaba Spiderman y todo lo que publicaba Marvel. Ya con barba tuve acceso a suficiente dinero como para comprar tebeos y gracias a las sabias reediciones de tebeos antiguos que llevó a cabo Comics Forum (una división de Planeta De Agostini Comics) en la línea Excelsior he conseguido reunir una gran cantidad del material clásico de Spiderman, y de otros superhéroes. Actualmente sigo comprando tebeos y varios son de Spiderman, uno de ellos es Ultimate Spiderman.

Hay que aclarar para los ajenos a este mundillo que tebeos como Spiderman tienen más de cuarenta años. Era difícil que las generaciones actuales comprendieran o apreciaran tebeos de los años 60 y 70 en los que todavía se habla de "El telón de bambú" para referirse a China o en los que las mujeres son meros objetos de rapto. La línea Ultimate pretendía volver a contar las historias de los clásicos desde un punto de vista más actual y tomando las suficientes licencias como para no volver a dibujar las mismas historias. De esta manera los personajes de toda la vida ya no explicaban sus poderes con misteriosas radiaciones, si no con genética. Y se cambiaban aspectos de los personajes desde superficiales, como un cambio de raza o de sexualidad, hasta los más profundos, como los orígenes o las identidades secretas.

Como fan de Spiderman compré Ultimate Spiderman y debo decir que no me ha gustado por lo general. Ha tenido momentos muy bueno, y algunos de los giros argumentales han sido mucho mejores que los originales, pero lo general, el meollo de la historia, ha sido cambiado tanto que a mi me ha parecido mera profanación. Lo más triste es la carencia de identidad secreta de Spiderman, un baluarte en el Spiderman original es aquí motivo de burla, prácticamente no queda nadie en el universo Ultimate que no conozca la identidad de Spiderman. Por este motivo, y tras concluir Panini Comics la primera etapa de Ultimate Spiderman, he decidido dejar de comprarlo, no empezar el "Volumen 2", y dedicar ese dinero a otra cosa, quizá otro tebeo.

03 abril 2006

La ansiada jubilación

Siempre he pensado que la gente deseaba jubilarse por darle un descanso físico al cuerpo. Es razonable que treinta años de trabajo dejen una profunda huella y también es razonable pensar que conforme se acerca la edad de la jubilación más se ansía ésta. Pero desde que trabajo en serio, o medio en serio, me doy cuenta de que muchísima gente aspira a jubilarse antes incluso de haberse cansado. Y no es que se diga de broma, es que de verdad se desea la jubilación. La semana pasada dí un paso más hacia la verdad en este escabroso problema: No es el cansancio físico sino el agotamiento mental lo que nos hace aborrecer el trabajo.

No es un problema de trabajar mucho con la materia gris, que nadie se confunda, se trata, simplemente, de ver como esa materia gris queda constreñida en una madeja de empleos que podrían ser desarrollados por monos amaestrados y que son dirigidos por monos sin amaestrar. No es que el cerebro se sienta abrumado ante la inmensidad del problema, es que se da cuenta de que el problema, con todo lo pequeño y fácil que es, no tiene solución. Como decía Sartre, «el infierno son los demás».

Todo esto viene a cuenta de como la empresa ha llevado el asunto de mi cese. Yo estaba cubriendo una vacante por excedencia del titular y sabía que aquello se acababa, no ha sido la finalización del contrato lo que ha enfadado. También se que el titular para incorporarse tiene que pedirlo con una antelación mínima de quince días, tiempo que tiene la empresa para notificarme a mí el cese. Sin embargo el cese se me notificó de manera oficial el mismo día que cesé, el viernes pasado, la primera en la frente. La empresa demuestra así que no tiene interés alguno en mi vida privada, le da igual si yo tengo que hacer planes para el fin de semana, para una semana vista o si tengo que aceptar alguna otra oferta de trabajo. Saberlo de antemano no hace desaparecer el daño.

Cuando mi jefe me da el cese, el viernes a las 7:30 de la mañana (hora de entrada) me dice que lo firme. Le digo que lo firmaré y subiré a Recursos Humanos tan pronto como lo revise con mi representante sindical. Fue decirlo y desatarse la pasmosa ira de los dioses, pasmosa porque el jefe tenía cara de pasmo, como si aquello de "representante sindical" fuera una blasfemia. En menos de cinco minutos entre él y un testigo firmaron que me negaba a rubricar el cese y lo subieron a RR.HH. Y entonces descubres que tu jefe, el que te dice "Echame una mano con esto que si no me tengo que quedar hasta las tantas" tampoco se preocupa de tu vida privada, ni de tus planes, ni de tus intereses laborales. La segunda en la frente.

Comentando esto con representantes de los dos sindicatos mayoritarios de la empresa (estoy afiliado a uno) me explicaron la que voy a catalogar de tercera en la frente: Si denuncio ganaré, llevo razón, pero me puedo olvidar de volver a trabajar en la empresa. Y ya no es el hecho lo que me duele, no se trata de trabajar como hace cincuenta años, cuando no había democracia, no había derechos y los sindicalistas eran unos señores con rabo y tridente a las ordenes del demonio comunista. Lo que duele es que los sindicatos, los que están aquí para erradicar esos comportamientos, lo digan tan convencidos y tan tranquilos como si te comentaran que tienes derecho a una pausa de veinte minutos. Como si «el que demande a la lista negra» fuera parte del convenio colectivo. Creo que a los sindicatos tampoco les intereso, ni mi vida, ni mis derechos laborales.

Así que aquí estoy, con menos de treinta años y deseando salir de esta maquinaria rota que nadie quiere reparar. A nadie le importa si los piñones machacan a un eventual de vez en cuando, a nadie le importan sus derechos o los de los demás. A partir de ahora tendré que decir como esos compañeros jóvenes que desean jubilarse: «me engañareis en el sueldo pero no en el trabajo». Espero acordarme la próxima vez que la empresa y los que no se interesan por mí me pidan un favor "para no tener que quedarme hasta tarde".

02 abril 2006

Experimentos con relojes (conclusión)

Vamos a comprobar el resultado del experimento con relojes que iniciamos hace una semana. Lo primero es sincronizar el reloj del ordenador con el mismo servidor atómico de la última vez y comparar. Así están los relojes comparados con el del ordenador:
  • Un reloj de pulsera de diario (Casio F91-W): 2 segundos adelantado
  • Otro reloj de pulsera de diario (Casio W-59): 1 segundo adelantado
  • Un reloj de pulsera elegante (Lotus). El único analógico: 1 segundo atrasado
  • El reloj del móvil (Siemens S-55): 7 segundos adelantado
  • El reloj del PDA (Palm Zire 21): 10 segundos atrasado
  • La radio despertador (Firstline): 5 segundos adelantado
  • El reloj de la cámara fotográfica (Sony DSC-V1): Sigue sincronizado
Este experimento no tiene, como supondréis, validez científica. Habría que realziar muchas más mediciones para poder poner algo serio. Pero si hablamos de experimentos para andar por casa podemos ver algunas cosas. La cámara de fotos es la que mejor ha aguantado la semana con una sincronización perfecta. Los relojes de pulsera con diferencias de uno o dos segundos no dan datos relevantes, esas diferencias pueden deberse a errores de sincronización o a la diferencia de comprobación que les estoy haciendo a ojo. Los otros tres resultados si me parecen curiosos, son diferencias lo bastante grandes como para ser errores humanos y tanto el móvil como el PDA son lo bastante modernos como para tener mejores relojes internos. Si la medida es buena el móvil adelanta seis minutos al año, lo suficiente como para llegar tarde o como para equivocarte de tarifa al llamar, y el PDA atrasa casi 9 minutos al año, no te hace llegar tarde pero es un valor muy considerable.

El experimento no ha dado para más porque no pienso hacerlo más veces, lo que si queda claro es que hay que tener cuidado con los relojes, nos pueden jugar una mala pasada a lo largo de un año.

01 abril 2006

Deducciones en el Mercadona

Esta tarde he bajado al Mercadona a hacer una compra y al ir a pagar tenía delante una persona con una compra muy llamativa. Para empezar, según yo iba viendo las cosas, una botella de ron Cacique, muy rico, una de Coca-Cola de dos litros, para mezclar, y otra de Sprite de dos litros. Esta no se si es para mezclar porque yo nunca he probado el ron con Sprite, a ver si alguien me puede decir si esta bueno. Dos bolsas de pipas y una de cacahuetes fritos con miel ligeramente salados, cuidado, tanto salado da sed y se ingiere más alcohol de la cuenta. Y lo último, primero en la cola de productos, un bote de desodorante AXE. Se deduce que la fiesta será mixta.

Los primeros pasos estaban claros, algo de beber, algo para mezclar y algo para picar. Yo mismo he hecho de anfitrión en varias de estas y he asistido a otras tantas. Saber que la fiesta era mixta me ha costado un poco más porque no tenía claro si el desodorante AXE funciona también con hombres. En los anuncios no se nombra y eso ya es una pista pero la puntilla ha sido que no recuerdo desodorantes de mujer que sirvan para atraer hombres. Los desodorantes de mujer lo que hacen es eliminar el mal olor y dejar sensación de frescor sin irritar, los de hombre atraen a las féminas cosa mala, al menos en los anuncios. La fiesta, por tanto, debe ser mixta.

Me ha llamado la atención a la postre este descubrimiento sobre desodorantes. Podríamos pensar que las mujeres no necesitan de ayudas externas para conseguir ligar, pero las colonias y perfumes nos dicen otra cosa. Podríamos pensar que el hombre ha perdido el sentido del olfato pero somos capaces de seguir perfectamente el rastro de una presa en forma de churrasco, bravas o paella. Creo, en mi modesta opinión, que las mujeres usan desodorantes sin olor para que no se mezcle con el perfume. Los hombres, que somos criados para ser auténticos desastres, mezclamos el desodorante con la loción para el afeitado, con la colonia e incluso con la gomina. Todo un espectáculo olfativo.

El nuevo dardo en la palabra

Todo lo que dije para "El dardo en la palabra" vale para esta continuación: "El nuevo dardo en la palabra". El libro recoge los artículos de Fernando Lázaro Carreter de los años 1999, 2000, 2001 y 2002. Es bastante más breve que el anterior y su lectura es mucho más rápida, al estar más cerca en el tiempo trata temas más cercanos y fáciles de encontrar. Podría ser una buena manera de acercarse a estos artículos sin tener que enfrentarse al primer volumen. Sin embargo el autor utiliza constantemente ejemplos anteriores de manera irónica por lo que si se comienza por este libro nos perderemos algunos de los comentarios y de los giros más ocurrentes.

Otro libro que he leído gracias a la Biblioteca Regional de Murcia y que, junto con el anterior, ya ha sido devuelto.

31 marzo 2006

Homer-Fobia

El decimoquinto episodio de la octava temporada de Los Simpson se llama "Homer-Fobia". Quizá os acordéis de él, la familia Simpson conoce a John, el dueño de una tienda de productos "retro", y Homer se vuelve homófobo hasta la histeria tras conocer que John es homosexual. Me acordé de este episodio ayer, charlando con una amiga y al verlo he decidido compartir con vosotros unas de las frases más destacadas del diálogo:
Marge: (John) ¡Prefiere la compañía de hombres!
Homer: ¡Toma! ¿Y quien no?
(...)
Homer: Ya me conoces Marge, me gusta la cerveza fría, la televisión alta y que los homosexuales mariposeen.
(...)
Homer: Marge, el niño llevaba una camisa hawaiana.
Marge: ¿Y?
Homer: Solo dos tipos de hombres llevan esas camisas: los gays y los juerguistas obesos. Y a mí no me parece que Bart tenga pinta de juerguista obeso.
(esta se la dedico con cariño a ese amigo mío de la camisa hawaiana que no tiene pinta de gay)
Homer: No hijo, no puedes conducir solo tienes diez años. Hoy vas a matar.
(...)
Bart: No. A mi un grupo de hombres solos en el bosque me resulta... un poco gay.
(...)
Homer: ¡Eh! Le debemos la vida y no quiero que ya nunca más le llaméis mariquita, es gay tan solo. Eeh, no, no. Esperad, afeminado ¿es así cómo te gusta que te llamen?
John: Bueno, eso o John.
Que, hablando de todo un poco, el tal John lo que también tiene es un ramalazo de frikismo que no puede con él. Menuda colección de juguetes en sus embalajes originales.

30 marzo 2006

Teletransporte

Todo el mundo tiene, gracias a la ciencia ficción, un concepto básico de teletransporte: Un objeto se trasladado de manera instantánea a otro punto del planeta o de la misma galaxia. Esto también se ha hecho con magia en el género fantástico pero el principio es el mismo. En ambos géneros se cometen un par de fallos comunes que paso a desglosar, pero antes unas consideraciones.

Principios pseudo físicos del teletransporte: Se trata de coger un objeto, descomponerlo en moléculas, átomos, partículas varias y recomponerlo en otro lugar. La realidad es que la máquina estudia el objeto lo convierte en datos y esos datos viajan en forma de energía hasta otra máquina que reconstruye el objeto. Para realizar eso se requieren una cosa que la física no posee, transformar la energía en materia. Suponiendo que sea posible entonces podemos decir:
  1. Que el efecto mareo en un teletransporte no es posible. La máquina envía una señal energética que no admite errores y el objeto que se crea es idéntico al original, la misma sensación que antes de empezar. Si la ordenación de partículas alterase el estomago o el oído de manera que se produjeran dichos efectos entonces no me quiero ni imaginar los daños que se podrían causar al cerebro, al corazón o a otras partes del cuerpo.
  2. Que un fallo del teletransporte no origina la muerte o malformación del objeto a teletransportar. La idea es básica, el objeto origen no desaparece hasta que el objeto destino esta en su sitio y correcto. Probad a mover un fichero de un disco duro a otro (con cortar y pegar vale) y a interrumpir la transferencia (cancelando o simulando un corte de luz), veréis que el fichero origen no se pierde. No es borrado hasta que el fichero destino está en su sitio y comprobado. De esta manera un fallo en el teletransporte deja al pasajero en tierra pero no mata a nadie ni crea híbridos humano-mosca.
A ver cuando lo inventen la gente no lo va a querer usar por miedo a terminar con el ADN mezclado con el de un señor de Cuenca, por los cruces entre líneas, o por aparecer solo de cintura para abajo. Yo personalmente lo estoy esperando para poder ver un montón de sitios, es que no me gusta nada viajar.

28 marzo 2006

El dardo en la palabra

Fernando Lázaro Carreter fue miembro de la Real Academia de la Lengua Española y un gran defensor del castellano. Su contribución a esta causa fueron una serie de artículos que se publicaban una vez al mes en un diario nacional y que se titulaban "El dardo en la palabra". En estos artículos el autor denunciaba los malos usos que se daban al lenguaje, las extrañas y erróneas acepciones que cogían las palabras en manos de la prensa, las traducciones a mocosuena y otros muchos defectos que detectaba en los medios. Además siempre añadía una breve explicación etimológica del origen de las palabras y siempre con un gran sentido del humor.

La recopilación artículos publicados de 1976 a 1996 da lugar a un libro con el mismo nombre: "El dardo en la palabra". Este es el último libro que he leído y no puedo dejar de recomendarlo. Me ha gustado el estilo de los artículos, siempre ácido e irónico con aquellos que cometen los errores, pero en ningún momento purista, llamando las cosas por su nombre y admitiendo aquellas palabras que se han introducido con acierto en el lenguaje. Incluye algunas autocríticas y críticas a la academia por su forma de actuar. Lo recomiendo porque es increíble ver como los dardos, como el autor los llama, no han tenido efecto alguno y aquellas cosas que denunciaba en 1976 - el uso de nominar como sinónimo de designar - siguen campando a sus anchas por nuestro vocabulario. El mismo autor reconoce la poca utilidad de sus artículos aunque no ceje en su empeño de mostrar los errores, en especial de los medios de comunicación.

Un libro que he sacado, prometo devolverlo, de la biblioteca.

27 marzo 2006

Esa España nuestra

Dicen que España era otra cosa antes de que mi generación naciera, dicen que era mejor. He hecho unas breve pero intensa investigación y he descubierto que antes España era:
  • Una: Cosa que al parecer estaba bien, sin carencias ni duplicados, sin ausencias ni copias.
  • Grande: De tal manera que era necesario armarse de paciencia para cruzarla, más si se hacía en diagonal.
  • Y otra cosa más que no recuerdo ahora pero que como en todo buen eslogan era mentira.
Y he cogido la definición la he aplicado al tiempo actual y afirmo, desde este escrito, que España es:
  • Una: Y no sólo eso, es que sigue siendo la misma. Lo que pasa que ahora este hecho molesta a unos y a otros por exceso y por defecto. Pero seguir sigue siendo una.
  • Grande: Me atrevo a decir que igual de grande que antes, quizá más si le hemos ganado algún terreno al mar mediante diques u obras semejantes pero básicamente igual de grande. Lo que pasa que ahora con los nuevos y los mejorados medios de transporte cruzar la península o viajar a los territorios de ultramar es cosa de horas. Además con las telecomunicaciones parece que todo está más cerca.
  • Y de lo otro, que no recuerdo el nombre, digo lo mismo, que sigue siendo mentira.
Así que, por esta parte, no veo donde esta el problema. Para mí que los que han cambiado han sido los españoles. Y eso que alto número de habitantes ha cambiado para permanecer como estaba.

26 marzo 2006

Experimentos con relojes

Aprovechando el cambio de hora de esta pasada noche voy a sincronizar todos mis relojes y comprobar si, como parece, va cada uno a su ritmo. Para sincronizar varios relojes primero hay que tener uno de muestra, este será el ordenador ya que gracias a la página World Time Server y a su utilidad Atomic Clock Sync puedo tenerlo en hora sincronizado con uno de los servidores mundiales de hora.

Una vez hecho esto ahora solo falta buscar todos los relojes que tengo y ponerlos en hora, yo no se vosotros pero yo me doy cuenta de que hasta la ropa interior lleva reloj. Actualmente manejo estos relojes:
  • Un reloj de pulsera de diario (Casio F91-W): Sincronizado
  • Otro reloj de pulsera de diario (Casio): Sincronizado
  • Un reloj de pulsera elegante (Lotus). El único analógico: Sincronizado
  • El reloj del móvil (Siemens S-55): Sincronizado
  • El reloj del PDA (Palm Zire 21): Sincronizado
  • La radio despertador (Firstline): Sincronizado
  • El reloj de la cámara fotográfica (Sony DSC-V1): Sincronizado
Esos son todos de momento, me quedan otros dos relojes sin pilas y un teléfono móvil antiguo que tengo para emergencias.

El domingo que viene veré si siguen sincronizados o no a ver si el problema de llevar dos relojes es que no se sincronizan bien o que cada uno mide los segundos como le apetece.

24 marzo 2006

Condones del calibre 2.05

Hoy me han regalado un condón que debe estar preparado para envolver proyectiles, un calibre 2.05 es el equivalente a un diámetro de 52 mm, un grosor enorme para un pene caucásico medio según la Wikipedia, grande incluso para la media africana. Si hago memoria creo que solo conozco a una persona a la que esta funda le venga bien, uno al que no le cabía la verga en los rollos de papel higiénico.

Pero el calibre no es el tema principal de hoy, el tema principal es quién me ha regalado el condón. Me lo ha regalado el sindicato mayoritario de la empresa en la que trabajo. Y si tenemos en cuenta que esta a punto de finalizar la negociación del nuevo convenio colectivo el reparto de condones por parte del sindicato tan solo puede querer decir una cosa, sexo para todos. El problema, como decía Camilo José Cela, es que no es lo mismo estar dormido que estar durmiendo y en este caso me veo, a mí y al resto de empleados, asumiendo la posición.

22 marzo 2006

Combate con un dios.

La arena de la elección consiste en un círculo con un radio de diez pasos sin más marcas que un círculo negro, del tamaño de una mano, que señala el centro de la arena. En ella hay ahora mismo dos combatientes: Mako, octavo hijo del rey y aspirante al trono, vestido con un simple pantalón largo de seda y armado con una gran cimitarra. Frente a el, vestido con una cota de malla negra, un yelmo negro simulando la cabeza de una pantera y dos espadas gemelas, se encuentra una encarnación del dios Beor. El combate es claramente desigual y Beor lleva un rato burlándose de Mako, causándole leves heridas y marcando golpes claramente mortales sin llegar a asestarlos. Mako respira con dificultad por el agotamiento, le invade una frustración que le impide concentrarse y le sangra el cuerpo por una docena de sitios distintos. De los pocos espectadores de este duelo que probará si Mako es digno de suceder a su padre o si encontrará la muerte a manos de Beor tan sólo uno no parece prestar su atención, es el sumo sacerdote de la orden de Beor, que prepara, junto a su primer acólito, el final del duelo.

- La mezcla sagrada esta lista, joven Lurien -

Pero Lurien tiene la mirada fija en la arena y una mirada de preocupación marca su semblante. El anciano sacerdote recoge el cuenco con la mezcla con una de sus viejas pero diestras manos mientras que con la otra toca a Lurien en el hombro y, llamando su atención, le pregunta:

- ¿Por qué tienes esa cara? ¿Acaso hay algo que te preocupa? -

- Sumo sacerdote ¿por qué Beor se molesta en combatir con Mako? Sería mucho más rápido que lo fulminara con un rayo, o incluso que acabara ya esta lucha.

- ¿Crees que Beor quiere matar a Mako? - una sonrisa de esas que esconde un secreto se va dibujando en el rostro del anciano.

- Ha matado a otros siete hermanos, con todos hizo lo mismo, combatir hasta que los agotó y después decapitarlos. Y este duelo acabará igual.

- Mi buen Lurien, Beor no combate para matar, combate para probar al sucesor del rey, para ver si es digno de portar la corona.

- Es imposible vencer a un dios en una batalla singular, ningún hijo de mujer podría conseguirlo - Lurien vuelve a mirar la arena para comprobar que, efectivamente, Mako esta agotado, apenas se tiene en pie y la mirada en sus ojos revela su total derrota frente al ser que permanece inmaculado frente a el y que parece prepararse para dar el golpe mortal.

- El nuevo rey, al igual que todos sus predecesores, debe creer en sí mismo, debe tener fe en sus posibilidades. Sólo si cree que es capaz de vencer a Beor pasará la prueba. -

En ese momento Beor comienza el que será el último golpe, la mirada de Mako se fija en él y va pasando del abandono a la ira, agacha la cabeza para evitar la inminente decapitación y con un ataque de rabia clava la cimitarra en el pecho de Beor. El público contiene la respiración mientras Beor retrocede, sacándose así el arma de su cuerpo, guarda una de sus espadas y la otra, mientras la sostiene en su mano derecha, se transforma en una corona que deja a los pies de Mako antes de desaparecer.

- Vamos, joven Lurien, el nuevo rey debe ser ungido con la mezcla y llevado ante su pueblo. - Y mientras el sacerdote y el acólito se aproximan a la fatigada pero orgullosa figura que se arrodilla ante su nueva corona las expresiones de admiración van surgiendo de más allá de la arena como las lágrimas que recorren el rostro de Ciar, padre de Mako.


Nota del Autor: No me ha gustado nada como se ha quedado, no se si ha sido el experimento de narrarlo en presente o que soy tan torpe con las palabras como con el balón de fútbol. Se agradece cualquier crítica, incluso las destructivas.

21 marzo 2006

Elecciones en el instituto

Hoy me han dicho que las fiestas gays no son un producto propio de la gran pantalla y que existen en realidad. Que son divertidas, de las de bailar, anécdotas graciosas y un mínimo interés por la decoración festiva. El caso es que yo no sabía que hubiera una diferencia real entre fiestas heterosexuales, homosexuales y mixtas, pensaba que una fiesta era una fiesta sin importar quienes fueran a ella. Como el autobús que sube al Campus universitario vamos.

También me han dejado entrever que estas cosas las descubre uno en la adolescencia, definiendo adolescencia como tiempo que pasa uno en el instituto (los cuatro últimos cursos antes de la universidad). Como yo no me enteré pues debe haber sido alguna de mis elecciones académicas la que me ha alejado de este tipo de conocimientos y aunque podría decir que soy de ciencias es un chiste muy manido. Los dos primeros años de instituto uno no decide más que una asignatura, ética o religión y como soy de ética entiendo que la homosexualidad se explicaba en religión.

Y es un problema porque mientras algunos nos leíamos los interesantes y muy recomendables "Ética para Amador" y "Política para Amador" los de religión debían de estar leyéndose "Amador y la movida gay". Y tiene su lógica si lo miro de manera retrospectiva, la única profesora de ética que trató el tema de la homosexualidad inició la lección escribiendo en la pizarra:

Homoxesualidad

Literalmente, y antes de media hora se había cepillado el tema de manera un poco brusca. Era una profesora suplente y de ella recuerdo esa anécdota y una frase muy de hacer pensar a los alumnos:
«Si lo dicen por televisión debe ser verdad, no se puede mentir así en público.»
Y prometo que lo decía convencida aunque no recuerdo muy bien el tema que estábamos tratando, creo que era algo relacionado con la publicidad.

Si alguno de los que estudió religión en el instituto (la del colegio no me vale) tiene los apuntes y me manda los relativos a tipos de fiesta le quedaré muy agradecido.

20 marzo 2006

Historia del beso

El mismo día que el Sol se asomó por los dominios del Invierno la guardiana del arte se dirigió al taller del maestro ingeniero para pedirle ayuda. Quería atrapar una muestra de todos los tipos de beso en una caja y que sirvieran de muestra a los humanos. El maestro ingeniero se declaró incapaz de ayudarla dado que los temas que tratan emociones no son su especialidad.

- Yo puedo dominar al fuego pero solo tú puedes trasmitir verdadero calor - le dijo a la guardiana.

La guardiana se fue en busca de otro alma más afín a sus intereses y entre las dos consiguieron atrapar un beso de cada y colocarlos en la caja que los humanos heredarían pero el maestro de ingenieros se quedó inquieto y días después, en una visita al templo de la sabiduría, vio en un estante un libro titulado "Historia del Beso" y creyó que así pondría fin a su curiosidad.

Sin embargo la obra de Luis de Madariaga es bastante floja, trata los aspectos históricos del beso de manera superficial pasando de puntillas sobre culturas y fechas de todo el mundo. Tiene una recopilación breve de poesías relativas al beso y una tercera parte que no me ha gustado nada porque mezcla besos, amor, sexo, alma y religión de manera muy difusa y me atrevo a decir que parcial. Es una lástima que lo que empieza bien termine dejando un mal sabor de boca.

Cuentos crueles

Cuentos crueles fue escrito por Villiers de L'Isle-Adam en 1883 y es una recopilación de seis cuentos de corte trágico incluso de terror.

No son muy profundos y a priori no parecen tener relación, es un compendio de historias que, como todo lo que leo últimamente, se ojean con una gran rapidez, sin llegar a devorarlas. Un entretenimiento para una tarde de viento como la que he tenido hoy.

El libro lo he leído gracias a un préstamo personal.

Resumen de un día

Ayer tuve un día atípico para mí, salí a dar una vuelta por Murcia de esas que se planean para un rato por la tarde y llegas a casa a las dos de la mañana. Que nadie se alarme, hoy en Murcia es fiesta.

La primera parada fue en la Feria Regional del Libro que vi de pasada. Una docena de casetas de libros de lo más comunes (incluso había una caseta de El Corte Inglés) sin nada que destacar. De ahí al Cafetín Árabe, a probar un te llamado Jaipur y unos dulces cuyos nombres no recuerdo, todo muy gustoso excepto el dulce de pasta de dátiles que no cubrió mis expectativas. Como nota curiosa decir que en el Cafetín Árabe preparan el té Earl Grey con te verde cuando realmente se prepara con té negro. Y como nota friki decir que el té Earl Grey entró en mi vida a traves de la serie Star Trek La nueva generación, un caso claro de frikción. Tras una conversación fluida que en algún momento derivó en anécdotas del instituto decidimos que era la hora de cenar. No se si fue por seguir la temática de la merienda o por mero azar que cenamos en un local que a falta de más conocimientos denominaré árabe. Un local de kebabs situado a la espalda del Campus de la Merced y que me sirvió para yantar un falafel (perdonen la ignorante escritura) y unas patatas fritas con una salsa de yogur que para mí que sabía a ese ajo que se prepara en las ocasiones sociales y que no pica nada. Reconzoco que estaba todo sabroso, el falafel un poco pasado de especias, y que me gustaron esas patatas fritas con su pimentón espolvoreado pero yo, sinceramente, soy más de churrasco y bravas.

Tras cenar y cumpliendo una promesa de hace tiempo mis interlocutores me llevaron a probar la cerveza de cereza a El ahorcado feliz pero no tenían así que nos tuvimos que conformar con una Morte Subite Framboise que no era gran cosa. Dulzona como un refresco con burbujas. No se cuantas cervecerías buenas hay en Murcia pero acabamos la noche en la única que yo conozco (buena o no), La Troya, a tomar sobre seguro una Budweisser. A lo largo de la noche, desde la misma merienda, la conversación fue yendo y viniendo por varios temas y conseguimos no entrar en política ni en fútbol, todo un éxito para tres españoles de pro metidos en un bar.

Ha sido una tarde noche agradable, de las que a mí me gustan, poca gente, ambientes en los que se puede hablar y algo en la mano para llevarse al buche.

19 marzo 2006

Botellones y botelleos

Para empezar una aclaración al margen de la RAE:
  • Botellón: este término debe tener una acuñación madrileña dado que es la que se ha propagado desde los medios. Se dice prácticamente en toda España y para mi gusto esta mal creada. Un botellón es una botella grande.
  • Botelleo: este término lo he oído y utilizado únicamente en Murcia, como no salimos en los medios no se ha propagado y fuera de la región suena raro pero para mi gusto esta mejor construido. Un botelleo es algo relativo a las botellas o una reunión de las mismas. En este artículo utilizaré botelleo pero que conste que estamos hablando de la misma cosa.
El botelleo esta en boca de todo el mundo gracias a unas convocatorias en plan Record Guiness que han asaltado las capitales de provincia de toda la piel de toro. Enseguida las fuerzas del orden público han puesto orden dado que en muchas de estas ciudades está prohibido tomar alcohol en la calle, excepto en las fiestas locales y en las terrazas que paguen impuestos, claro.
El problema de los botelleos no es que se consuma alcohol en la calle, es que el alto número de vándalos que lo práctica lo llena todo de basura, orina en todas las calles y arma ruido como para no dejar dormir a nadie. Y hemos acabado pagando las personas civilizadas también, como siempre. Sin embargo siguen siendo muchos los que desafían las leyes para realizar esta práctica ¿por qué?. El botelleo tiene un buen puñado de ventajas:
  • Es mucho más barato: Yo diría que una cuarta parte del precio de la consumición en un bar, y eso en Murcia que para esto no es precisamente cara.
  • Sabes lo que bebes: Porque una cosa es que los canelones del comedor de la universidad no tengan el mismo sabor que los de mamá y otra que un Cutty Shark con Coca-Cola no tenga el mismo sabor en un bar que si lo preparas tú.
  • Es al aire libre: y se respira mejor, por mucho que se fume el aire no se satura y la gente no se acaba el oxígeno.
  • La música no revienta los tímpanos: Y puedes mantener una conversación normal con el resto de la gente.
  • Es como una fiesta privada: Normalmente no te molesta el resto del personal, no tienes que abrirte paso con los codos hasta la barra o la pared y no tienes el problema de que te aborden extraños.
Sin embargo como todo lo que hace la juventud es malo por definición muchos poderes políticos han optado por prohibirlo, ayudados por ese grupo de vándalos antes mencionados. Los menos han optado por habilitar áreas para botelleos lejos de los vecinos y controladas.Es una solución que me encanta, tener a la gente controlada en una zona acotada, con supervisión policial y lejos de los que necesitan el reparador descanso del sueño. Pocos se han atrevido a hacerlo.

Estoy, como se notará, a favor del botelleo y del consumo de alcohol en la calle. Estoy en contra de molestar a los demás y de dejarlo todo hecho un asco, de tirar las botellas al aire para que los patios de los colegios se llenen de cristales (ésto lo he sufrido) y de convertir las calles de la ciudad en reflejos de la edad media con ese fétido olor a orina. Estoy en contra de la doble moral que impide tomar alcohol en la calle el sábado 15 de abril (Sábado Santo) pero lo permite el martes 18 de abril (Bando de la Huerta, gran fiesta del alcohol por excelencia en Murcia ciudad). Estoy a favor de un área habilitada para el botelleo, menos molestias para todos y mas seguridad para todos también.

Claro que los sueños, sueños son.

18 marzo 2006

Mucho ruido y

y que falta de palos tienes, Shakespeare.

Creo que uno de los mayores escollos en las relaciones sociales es que tendemos a hacerle demasiado caso a las obras de ficción. Lo que un señor escribió en forma de comedia nosotros lo cogemos como si fuera un conjunto de manuales sobre el amor y la vida de palacio. Así nos va.

Hoy he visto la película a la que hace referencia el título del post y aunque no se que fidelidad tendrá con el texto escrito hace siglos me atrevo a decir que es una de esas películas que hace que la gente crea cosas raras. Para empezar los protagonistas se enamoran de manera loca y perdida con solo ponerse los ojos encima. Por supuesto, tras admitir que el amor a primera vista existe, la relación va cada vez mejor cuanto más se conocen. Tampoco es que tengan mucho tiempo, la boda es cuestión de días por no decir horas.

Luego los alivios cómicos resultan estar enamorados de hace tiempo, pero su repulsa a las relaciones matrimoniales les llevan a negarse estos sentimientos. Una negación que se viene al traste cuando los amigos ejecutan un inteligente, elegante y sencillo plan: Decir a cada uno que el otro lo ama con locura. Creo que Coca-Cola tiene un anuncio igual aunque el anuncio no hay quien se lo crea. Tras decirle a uno que el otro le ama ese muro forjado con el solido hormigón de los principios se viene abajo como un castillo de naipes. Como he dicho antes, en el anuncio de Coca-Cola aquello no era creíble.

Aunque no todo esta perdido, sería peor si hubiésemos copiado el comportamiento de películas del lejano oeste o de la época de los duelos. Imaginad que cada vez que un par de españoles discute de fútbol o política tuviera que salir a la calle a resolver sus diferencias, bien con pistola, bien con florete.

17 marzo 2006

Trabajo de médicos

Siempre he sido de los que piensan que el sueldo de los médicos esta en relación con la responsabilidad. La salud de un paciente, su calidad de vida e incluso su muerte son una responsabilidad bastante importante. Hoy estaba viendo una serie de médicos y he sumado algunos factores que también son dignos de un sueldo:
  • Para empezar uno trata con recipientes de materia orgánica contaminada. Residuos biológicos tóxicos que tosen, moquean y se quejan. Es un riesgo.
  • Luego tienes que tocar cosas que por lo general no se tocan y menos a otras personas. El caso de los cirujanos ya es lo peor, vemos una operación por televisión y es repulsiva, incluso pensando que eso tiene el tacto de una pechuga de pollo antes de conocer la plancha. Pero pensad que esas vísceras, esos músculos y esos huesos están calientes. ¡Puag!.
  • Y para rematar el secreto para con los pacientes hace imposible, al menos en teoría, mantener una conversación sobre el trabajo (por lo menos sobre las partes más jugosas).
La próxima vez que vaya al médico lo miraré con otros ojos. Menos a mi oftalmólogo, a ese no puedo engañarle.

15 marzo 2006

Analfabetismo

Las cifras sobre analfabetismo siempre tienen dos claras imágenes: que en España desaparece poco a poco y que en el tercer mundo sigue siendo un problema muy grave. Pasamos de sección en el telediario, deportes, el tiempo y a ver algo menos serio en el televisor.

No hará ni un mes conocí, por motivos de trabajo, a una persona analfabeta. Es la persona con menos conocimientos de este tipo que he conocido dado que la media sabe firmar y entiende los números. Esta persona sabía firmar pero no distinguía un dígito de otro. Conocer una persona así, aunque solo sea un poco, siempre me da que pensar. Me hace ver que el sistema no tan solo tiene fisuras si no que hay personas que se caen por las grietas y se pierden en el olvido, y es un pensamiento muy triste.

Es triste porque una cosa lleva a la otra, donde hay una persona con un déficit de educación (entendida como formación) tan enorme habrá otras. Y las habrá con carencias sanitarias graves, y económicas, y así. Y uno se plantea realmente cuantas personas están muy mal en la escala de mínimos cubiertos. Porque las estadísticas las presentan en bloques, tantos pobres, tantos analfabetos, tantos en espera de juicio, tantos en espera de atención médica, y son pocos, pero si los uniéramos a todos saldría un número mucho mayor.

Y no hablo de una persona mayor, proveniente de un mundo a un abismo social del nuestro, hablo de una persona más joven que yo, menos de veinticinco años tiene.

14 marzo 2006

La guerra del cielo

Siempre se ha dicho que hubo una guerra entre el cielo y el infierno pero los hechos no son exactamente esos, en realidad fue una guerra civil lo que se desató en el cielo y tras la conclusión la única duda fue la pertenencia del territorio humano que se declaró de manera muy ambigua "neutral". Y el término neutral ha dado lugar a una eterna pugna oculta y prácticamente impune entre ambos bandos.

Sin embargo la zona neutral tiene el problema de sus habitantes, manejados de manera sutil los humanos son tan conducibles como un rebaño de ovejas. Enfréntalos a la verdad, a la guerra que se desarrolla en su misma casa, y desequilibraran la campaña hacia uno u otro bando de manera imparable. Por esto ambos bandos han consentido en mantener el mayor de los secretos.

El aspecto de los contendientes, ángeles y demonios, es humano para no llamar la atención. Por supuesto son más fuertes, más rápidos y con una gran cantidad de conocimientos adquiridos tras años de morar en la tierra. Combaten entre ellos en pequeñas escaramuzas y cuando alguno muere su alma desaparece para toda la eternidad.

Para reponer los miembros ambos bandos reclutan a los humanos que les parecen más afines a la causa. Los ángeles buscan humanos que sean valerosos y rectos, los demonios prefieren a los crueles y taimados. En ambos casos el proceso es el mismo, se debe realizar un intercambio de sangre voluntario, la sangre siempre ha sido el conductor de almas por excelencia. Esta práctica ha dado lugar a leyendas como las de los vampiros aunque realmente el intercambio de sangre no puede ser forzado, daría lugar a la destrucción del ser que lo intentara.

Apatía, pereza y procrastinación

Aquí tres términos que no se deben confundir (las definiciones pueden no coincidir con la realidad):
  • Apático: Persona que no se interesa por nada y que, por tanto, no hace nada.
  • Perezoso: Persona que se interesa por las cosas pero que no hace nada.
  • Procrastinador: Persona que se interesa por las cosas y comienza a hacerlas otras cosas para acabar en un mar de tareas empezadas y no terminadas que no lo acercan al problema.
Estado personal actual, de total apatía.

13 marzo 2006

Confusiones en la ficción

Todos sabemos que las historias de fantasía o ficción no son verdad. No describen la realidad y no deben ser tenidas en cuenta para valorar el mundo que nos rodea. El problema es que eso lo sabe nuestro consciente pero no lo tiene tan claro nuestro subconsciente y tarde o temprano nos confundimos.

Supongamos que vemos una serie de televisión de esas de médicos y hospitales. En estas historias prima que al final el espectador tenga una sensación de bienestar así que por lo general al final de cada episodio los problemas médicos se resuelven satisfactoriamente. Todo en un ambiente de blancura, pulcritud y medios materiales. Luego uno se baja a urgencias y tiene la espera media de tres o cuatro horas y se enfada. Nos enfadamos porque el subconsciente espera una vida como la de la televisión aunque el consciente entiende que esas tres horas de espera han dado lugar a pruebas que por los cauces normales hubieran tardado días.

Lo mismo pasa con otros servicios y series, se confunden en lo más hondo de nuestra mente y nos pasan factura al comprobar la cruda realidad. Supongo que la única solución es tenerlo en cuenta para la próxima vez.

12 marzo 2006

Definiciones en el limbo

- Dicen que has pasado tu vida sola porque no quisiste compartir nada con nadie.
- Es una manera tosca pero valida de definirlo, sí.
- ¿No es la manera correcta?.
- Imagina que tienes que hacer un corte en la piel de alguien, como una operación, puedes coger un bisturí o un cuchillo de carnicero para hacer el corte. El cuchillo de carnicero es tu definición, ha hecho el corte pero se nota que no es la herramienta adecuada.
- ¿Y cuál es el bisturí?
- No creo que estés preparado para el bisturí, a veces un corte pequeño tarda más tiempo en curar y escuece más que un corte grande.
- Si tenemos en cuenta lo que nos dijeron en vida tenemos mucho tiempo. Estamos a las puertas de la eternidad.
- Y no querrás que el corte te escueza eternamente, claro.
- Visto así no es una perspectiva agradable, creo que es mejor no saberlo.
- Eso ha opinado siempre la mayoría de la gente.

10 marzo 2006

Me piden un cuento

Hoy me han pedido que cuente un cuento. Como yo no se exactamente qué es un cuento me he ido a la RAE y la primera acepción es:
Relato, generalmente indiscreto, de un suceso.
Esto parece más propio de la prensa amarilla, también conocida como rosa, que de este blog. Vamos con la segunda acepción:
Relación, de palabra o por escrito, de un suceso falso o de pura invención.
Esto ya es más fácil de hacer y menos dañino que andar contando intimidades ajenas. Sin embargo no creo que sea lo que me han pedido. La tercera acepción parece atinar más:
Narración breve de ficción.
Una narración de esas, creo yo, con un dragón, una princesa, un caballero. O en la versión pobre, con lobo, leñador y niña. Y es que hasta para los cuentos han habido grandes diferencias entre pobres y ricos.

El problema ahora es contar el cuento y no se si yo valdré para esto. Conozco los clásicos: El de Maria Sarmiento y el de "se lo ha comido mi perro", pero no me veo, al menos hoy, capaz de crear ninguno nuevo.

¿Alguna idea?

ACTUALIZACIÓN 11-Marzo-2006: Me han pasado en los comentarios la dirección de un cuentista llamado Hernán Garrido-Lecca. Debo decir dos cosas, la primera que no sabía yo que esto eran cuentos y la segunda que cuando yo escribo cosas de esa breve extensión la misma persona que me pidió el cuento me pide entonces relatos más largos. No me aclaro.

09 marzo 2006

Clientes y usuarios

Las empresas tienen clientes, son los que pagan los servicios. Algunas empresas tienen usuarios, son los que reciben los servicios. Quizá no queda claro, pensad en la sanidad: Un enfermo en un médico privado es un cliente porque realiza un pago directo al médico, en sanidad pública es un usuario porque la sanidad pública ya está pagada. Otro ejemplo, le mandas un paquete a tu primo por mensajero. El que paga eres tú, eres el cliente, y tu primo tan solo recibe el servicio, es el usuario.

El cliente como paga suele tener razón. No puede pedir flores en una ferretería pero si quiere una broca de metal para taladrar una estantería de madera allá él. Pero el usuario no paga y por tanto no manda, se tiene que avenir a las normas del servicio y a las condiciones contratadas por el cliente.

El problema es que en muchas empresas los trabajadores no distinguen y se empeñan en tratar a los usuarios como clientes rompiendo el contrato con el cliente real y ejerciendo un engaño que no beneficia a nadie. Y es importante que estas empresas detecten estos comportamientos y los corrijan, que las costumbres se tornan harto pesadas en el empeño de convertirse en leyes no escritas.

La simplicidad del hombre

Yo siempre he defendido la teoría de que los hombres son simples. Quizá porque yo trato casi siempre con hombres las mujeres me parecen más complejas, o quizá, como le decía a mi amiga Meg, es que doy con mujeres extraordinarias.

El caso es que los hombres son simples desde que según que punto de vista. En lo culinario una gran porción de carne asada o a la plancha con una sencilla guarnición de patatas (fritas, asadas, cocidas) satisface a la mayoría. Si hablamos del hogar la situación se simplifica aun más hasta lo meramente funcional y en ropa y complementos no hay muchos hombres interesados. Para mecánica y tecnología el hombre solo se fija en los valores altos. El más grande, el más rápido, el de más capacidad. Solamente los móviles han tenido una época de glorioso minimalismo pero incluso esa tendencia cae en el olvido.

Sin embargo cuando uno convive con hombres se da cuenta de que son seres capaces de vivir auténticas paradojas. Un hombre se puede sentir poco o nada atractivo hacia las mujeres y ese sentimiento no le impide temer agacharse delante de según que otros hombres. Es un ser y no ser sexualmente deseado bastante difícil de entender desde fuera. Un hombre siempre está en el peor puesto de trabajo de la empresa, incluso cuando lo cambian al puesto que él previamente había solicitado porque era más fácil de desarrollar, el puesto más difícil es el suyo. El hombre le dice a sus hijos "metedle mano a toda la que se ponga a tiro" y a las hijas "si te veo cerca de alguno te arranco la cabeza". Son algunas paradojas bastante comunes y curiosas aunque a mí hay una que me gusta mucho más y que es más difícil de apreciar si no te la muestran:

El hombre siempre defiende con más fervor las ideas ajenas que las propias, especialmente las de los famosos, deportistas y políticos.

Mas que simples lo que somos es un hatajo de raros, con alguna loable excepción, claro.

07 marzo 2006

Frikción

Un friki es una persona que tiene una obsesión por una afición. Esa obsesión lo vuelve un experto en la materia. Un doctor en química no es un friki de la química, hablamos de una afición. Un geek es un tipo de friki, un friki tecnológico, y un otaku un friki del manga (en occidente).

Por lo general un friki no lo es de un único tema y diversifica las aficiones que le gustan por un amplio espectro, a este fenómeno yo lo llamo frikción y se define como el roce de dos aficiones. Este roce puede producir el salto de un friki de una afición a la otra con el consiguiente gasto de energía. Yo la he sufrido montones de veces y es muy útil para poseer una vasta cultura de materias en apariencia no comunes.

Leí La muerte de Arturo porque la vi en un tebeo de Iron Man. Descubrí a Spinal Tap en un episodio de Los Simpsons. Conocí El arte de la guerra por un libro de Eric van Lustbader. Llegué a El anillo de los Nibelungos a través de Los caballeros de la mesa del comedor, los que conocí gracias a mi afición al rol. Gracias al rol creé un interés por la obra de H.P. Lovecraft. Y así sigo, contándome veinte por cada una que me como.

Va a resultar que ser un friki no es tan malo

06 marzo 2006

La empresa de Valverde

No se si lo he captado bien pero creo que los trabajadores se pueden dividir en dos grandes grupos, a saber:
  • Los que hacen de menos. Los que se dedican sistemáticamente a la chapuza y al escaqueo para "cubrir expediente" y siempre justificándose en "lo poco que pagan".
  • Los que hacen de más. Que son los que tratan la empresa como si fuera suya, a veces lo es, y le dedican más tiempo del necesario siendo esta una tarea que además de no estar recompensada está criticada por los primeros.
La empresa es como la justicia, ciega, y no ve si hay trabajadores de uno u otro grupo fijándose tan solo en los resultados. Cuando los resultados van bien se calla y cuando van mal se queja y aprieta. Cuando la empresa aprieta pagan justos por pecadores y los que hacen de menos procuran bajar su rendimiento dejando que sean los que hacen de más los que asuman la nueva carga de trabajo.

Yo quiero pensar que era de los que hacían de más pero viendo que mi empresa aprieta bien y no mira a quien y que los de menos pretenden ser los de ínfimo a costa de los demás voy a tomar por cierto lo que me dijo el otro día un amigo y compañero:

Esta es la empresa de Valverde,
el que más pone más pierde.

Y si se lo dijeron a él hace veinte años y sigue vigente a día de hoy entonces no hay nada que hacer, tendré que buscar un equilibrio entre ser de menos y ser de más sin perjudicar a nadie. Especialmente a mí.

05 marzo 2006

Preguntas sobre mí

Me he encontrado unas preguntas curiosas y voy compartir las respuestas con vosotros. Las he adaptado al formato de un blog porque estaban orientadas a otro tipo de escritos pero no desmerecen.

¿Cuáles son mis autores favoritos?
Pues para ser sincero me gustan muchísimos, puedo mencionar a Stephen King, Margaret Weis y Tracy Hickman, J.K. Rowling, Eric van Lustbader, Dean R. Koonz y los que me dejo en el tintero.

¿Qué temas me impresionan?
Me impresionan los temas que le dan una vuelta de tuerca a lo que se tiene por normal.

¿Que sueños quisiera atrapar?
La utópica sociedad comunista que funciona. Estaría bien el mundo que plantea Star Trek la Nueva Generación pero me conformo aunque no tengamos fuentes de energía casi infinita.

¿Sobre que escribo, a la hora de escribir?
Sobre lo que se me ocurre. Mis escritos, excepto los académicos y profesionales, son como los "pensaderos" de Harry Potter, un lugar donde colocar ideas para poder revisarlas el día de mañana, Y toco todos los temas que me interesan.

¿Qué espero de este blog?
Leerlo dentro de unos años y ver si he cambiado o no, darme a conocer un poco más a los demás y mejorar mis habilidades escritas.

04 marzo 2006

Viajes en el tiempo

Hoy he visto una película horrible sobre viajes en el tiempo y se me ha ocurrido escribir sobre algunas hipótesis referentes a los viajes temporales. Estas ideas no tienen base científica alguna, ni siquiera he mirado si ya hay alguna investigación avanzada al respecto. Las siguientes líneas deben tomarse desde la pura fantasía.

La hipótesis más manida en la ficción es que el tiempo es una línea continua. Un cambio en el pasado se refleja en el presente, generalmente de forma catastrófica y masiva. Así funciona "Regreso al Futuro" entre otras. Esta forma de ver el tiempo crea una fácil paradoja: Si yo viajo al pasado y mato a mi padre no naceré, pero si no llego a nacer ¿cómo lo hago para viajar al pasado y matar a mi padre?. Si el tiempo es lineal parece razonable que los acontecimientos permanezcan constantes. También es posible que hechos así desgarren el tejido mismo del universo, el famoso continuo espacio-tiempo.

Otra hipótesis convierte el tiempo en una compleja red de lineas temporales que se abren al tomar decisiones. Yo viajo al pasado y mato a mi padre, cuando vuelvo a mi tiempo mi padre sigue vivo y todo esta como lo deje ¿por qué? Porque si me desplazo en el tiempo me desplazo más rápido que el mismo tiempo y al volver a mi presente los cambios que realicé todavía no han llegado. Si me hubiese quedado en el momento de matar a mi padre habría asistido a la creación de una nueva línea temporal donde yo no nacería pero en mi línea temporal todo sigue como lo dejé. Este tipo de tiempo lo utilizó Toriyama para la serie Dragon Ball, los viajes de Trunks al pasado y después a su mismo tiempo son un ejemplo de esta malla de posibilidades.

El viaje al futuro cambia según la forma que elijamos para representar el tiempo. Si el tiempo es una línea es posible viajar al futuro pero si el tiempo es una red entonces el viaje al futuro es más difícil de plantear. No sabríamos a que futuro ir de los posibles.

03 marzo 2006

Monos con máquinas de escribir

Dice la hipótesis que si ponemos infinitos monos con una máquina de escribir cada uno y les diésemos infinito tiempo al final obtendríamos al menos una de las obras de Shakespeare. Y donde dice Shakespeare puede usted colocar su autor y obra preferidos.

Desde un punto de vista probabilístico puede parecer lógico, a base de teclear al azar hay una posibilidad de obtener un texto comprensible e incluso un texto preseleccionado. Sin embargo el problema no es meramente probabilístico. Lo primero es que los monos no saben escribir a máquina y ya es bastante difícil que alguno aprenda no solo a pulsar una única tecla cada vez si no a realizar un salto de línea. Lo segundo que los monos son infinitos en número pero no en años, y dándoles infinito tiempo solo conseguiremos infinito polvo de cadáver de mono frustrado. Si pensamos en el relevo generacional entonces tenemos el problema de que las nuevas generaciones tienen que volver a aprender a escribir a máquina. También está el hecho de que los monos no tienen interés alguno por escribir a máquina, quizá jugarían con ellas un rato pero nada de sentarse a teclear a ritmo pacientemente durante infinito tiempo. Y encima no podemos asegurar que los infinitos monos vayan a dar obras distintas, es posible que a todos les de por realizar las mismas obras o un ciclo cerrado de las mismas.

Ya se que se utiliza el término infinito para decir que no se puede contemplar la extensión de monos y que no se puede asegurar que no haya uno escribiendo Hamlet o algo así pero yo voy a plantear otro problema de infinitos: En una habitación ponemos infinitos vasos vacíos y los dejamos infinito tiempo ¿que probabilidad hay de que al menos uno de los vasos aparezca lleno de Jack Daniel's Tennessee Whiskey?.

Y por cierto, si a los monos se les da infinito tiempo ¿cuándo se comprueba el experimento?.

02 marzo 2006

Pensamientos confusos

Hoy he tenido una charla informal pero importante, he leído una cosa en mi blog que necesita de seria reflexión y tengo pendientes un par de encargos. Esto normalmente no presenta problema para mí pero hoy no tengo el día fino.

Me duele la parte posterior de la cabeza y me pican los ojos, es posible que sea sueño pero como no es una sensación común no se lo que es. Lo que si se es que me esta costando hilar estas pocas palabras y que desde luego no estoy para pensar en todo lo que tengo que pensar. Me iré a la cama a ver si se me pasa y mañana seré otro.

01 marzo 2006

Anécdotas pesonales. Derecho a vivir.

Me han dicho que este blog no es lo que se dice personal. Para mí es un blog personal porque relata las cosas desde mi punto de vista. Otros blogs, como Xataka, ya no entran en esa categoría.

Es cierto, sin embargo, que en este blog no cuento intimidades y lo hago por un motivo fundamental, porque soy muy tímido. También está el dilema ético de que las anécdotas personales suelen llevar aparejadas la aparición de terceros, terceros que quisiera proteger sobre todo porque este es un blog muy recogido y cualquier insinuación daría lugar al público reconocimiento de los implicados. Pero voy a probar con una breve historia de mis días de colegio.

Era el verano de 1991, septiembre para ser más exactos, y yo me examinaba de las cuatro asignaturas que me quedaban para sacarme la ahora extinta E.G.B., tenía casi catorce años y ni la más remota idea de como sería mi vida después de ese cumpleaños. Si hubiera un punto de mi vida al que volver, sabiendo todo lo que se, sería mi catorce cumpleaños, más exactamente el día antes. Recuerdo que era un día soleado, recuerdo que salí de un examen y que, como de costumbre, fui de los más rápidos. Al salir de clase en el pasillo, junto a la puerta, estaba un profesor que incluso hoy me cae bien, de los pocos que intenta tratar como adultos a los preadolescentes, su especialidad eran las Matemáticas pero también enseñaba Ciencias Naturales.

Recuerdo que no nos llegamos a saludar siquiera y que no nos despedimos, la única frase pronunciada fue la suya y decía, textualmente: "Tú, no tienes derecho a vivir".

En aquel momento el chico que yo era podría haber tomado una decisión emocional de entre un amplio abanico de posibilidades, echarme a llorar, enfadarme, hacer una burla. Pero no dije nada y me marché a casa, la frase y la escena íntegra aún persisten en mi cabeza y mentiré si digo que le encontrado sentido o que he dedicado mucho tiempo a buscárselo. El derecho a la vida me parece en sí una fuente de largo filosofar suficiente como para dedicar tiempo a pensar si lo tengo o no.

Tengo una vida de tiempo finito, medios escasos y posibilidades asombrosas. Y es todo lo que necesito saber por el momento.