Un rabino nunca exagera. Un rabino compone, crea pensamientos, cuenta historias que tal vez nunca ocurrieron, pero nunca exagera.
03 septiembre 2007
¿Exagerar? Nunca
29 julio 2007
Cuando la cibernética cambió el mundo
A mí me gusta la idea de escribir desde hace tiempo. Y desde que descubrí que se puede escribir algo y colocarlo en Internet para que lo lea el que quiera, sin necesidad de gastar ni un euro, más. Y no descarto algún día escribir y desarrollar alguna de esas ideas que bullen por mi cabeza. Por eso el día que descubrí que un amigo, Rubén Martínez Cantín, iba a escribir un libro me sentí contento, envidioso, ansioso y tribalmente orgulloso.
«Cuando la cibernética cambió el mundo» ocupa 35 páginas y ha sido reclasificada por su autor como una historia corta (buscad "A short story" en su web, en el apartado "Miscelánea"). Nos relata no una, sino cuatro historias de uno de esos futuros posibles, un poco ciberpunk, un poco opresivo, donde el conocimiento nos trae infelicidad y, a veces, libertad. El relato de unos evangelios prohibidos -no tienen nada que ver con la religión- nos revelará como se ha llegado a este futuro.
Me ha parecido muy interesante, no se pierde el interés en la historia en ningún momento y el conjunto final me ha recordado a esos episodios de "La dimensión desconocida", donde cuatro historias aparentemente no relacionadas forman una quinta, global y más completa. Y encima sin gastar un euro. Y sigo teniendo envidia.
NOTA: Esta entrada ha sido creada el Martes 25 de Marzo de 2008. Se ha alterado su fecha de publicación para mantener una cierta coherencia en el blog.
«Cuando la cibernética cambió el mundo» ocupa 35 páginas y ha sido reclasificada por su autor como una historia corta (buscad "A short story" en su web, en el apartado "Miscelánea"). Nos relata no una, sino cuatro historias de uno de esos futuros posibles, un poco ciberpunk, un poco opresivo, donde el conocimiento nos trae infelicidad y, a veces, libertad. El relato de unos evangelios prohibidos -no tienen nada que ver con la religión- nos revelará como se ha llegado a este futuro.
Me ha parecido muy interesante, no se pierde el interés en la historia en ningún momento y el conjunto final me ha recordado a esos episodios de "La dimensión desconocida", donde cuatro historias aparentemente no relacionadas forman una quinta, global y más completa. Y encima sin gastar un euro. Y sigo teniendo envidia.
NOTA: Esta entrada ha sido creada el Martes 25 de Marzo de 2008. Se ha alterado su fecha de publicación para mantener una cierta coherencia en el blog.
22 julio 2007
Harry Potter and the Deathly Hallows
24 horas después de que publicase conseguí leer la última entrega de Harry Potter. El anunciado fin de la saga es uno de los libros más esperados de los tiempos modernos y me atrevo a decir que no decepciona. Intentaré hacer un resumen comentario sin desvelar nada del último libro pero es posible que desvele partes de la saga. Cuidado.
El libro rompe la habitual línea temporal unida al año escolar para presentarnos a Harry, Hermione y Ron en busca del método para acabar con Lord Voldemort. La guerra entre magos vuelve a ser real pero la labor del ministerio para ocultarla dificulta el trabajo de los tres héroes y el resto de miembros de la Orden del Fénix. Batallas entre magos, búsqueda de objetos mágicos, nuevos lugares que visitar y un nuevo vistazo, más profundo, a partes de la historia que ya conocíamos; eso es básicamente lo que nos ofrece este libro. Con un encaje de piezas que parece imposible si tenemos en cuenta que éste es el séptimo libro.
A mí me ha gustado mucho en general. Hay momentos en los que parece un "deux ex machina" pero creo que al final se nota la cuidada labor de J.K. Rowling para que la saga sea un todo, y no una parte con seis continuaciones. Lo recomiendo a todos aquellos que hayan leído los seis primeros.
NOTA: Esta entrada ha sido creada el Martes 25 de Marzo de 2008. Se ha alterado su fecha de publicación para mantener una cierta coherencia en el blog.
El libro rompe la habitual línea temporal unida al año escolar para presentarnos a Harry, Hermione y Ron en busca del método para acabar con Lord Voldemort. La guerra entre magos vuelve a ser real pero la labor del ministerio para ocultarla dificulta el trabajo de los tres héroes y el resto de miembros de la Orden del Fénix. Batallas entre magos, búsqueda de objetos mágicos, nuevos lugares que visitar y un nuevo vistazo, más profundo, a partes de la historia que ya conocíamos; eso es básicamente lo que nos ofrece este libro. Con un encaje de piezas que parece imposible si tenemos en cuenta que éste es el séptimo libro.
A mí me ha gustado mucho en general. Hay momentos en los que parece un "deux ex machina" pero creo que al final se nota la cuidada labor de J.K. Rowling para que la saga sea un todo, y no una parte con seis continuaciones. Lo recomiendo a todos aquellos que hayan leído los seis primeros.
NOTA: Esta entrada ha sido creada el Martes 25 de Marzo de 2008. Se ha alterado su fecha de publicación para mantener una cierta coherencia en el blog.
21 julio 2007
20 julio 2007
De parte de la princesa muerta
Este comentario es muy subjetivo. Recomiendo que lo leáis con cuidado porque es un libro de una temática que no me gusta y ha caído en una temporada personal malísima.
De parte de la princesa muerta nos narra la vida de Selma, la última sultana del imperio otomano. La familia real turca es expulsada a principios de siglo, al acabar la Primera Guerra Mundial. Selma, que ha sido criada para ser sultana, vivirá una revolución popular de niña y un exilio en el Libano. Sus orígenes, su religión y su belleza son más obstáculos que ayudas en su avanzar a la edad adulta. Su vida es una lucha dividida entre encajar en el nuevo mundo y un intento por mantener los lazos con la realeza.
La novela de Kenize Mourad no me ha gustado. Es bastante biográfica y está plagada de datos que abruman y aburren sin aportar nada. La protagonista no madura pese a que no para de cumplir años y parece estar anclada en los ocho años. Sin ser consciente de quién es ni de que posición ocupa en el mundo. Los personajes secundarios son planos y aparecen poco.
En fin, que tendrá su público pero yo no me incluyo, y encima se me ha juntado con una época mala.
De parte de la princesa muerta nos narra la vida de Selma, la última sultana del imperio otomano. La familia real turca es expulsada a principios de siglo, al acabar la Primera Guerra Mundial. Selma, que ha sido criada para ser sultana, vivirá una revolución popular de niña y un exilio en el Libano. Sus orígenes, su religión y su belleza son más obstáculos que ayudas en su avanzar a la edad adulta. Su vida es una lucha dividida entre encajar en el nuevo mundo y un intento por mantener los lazos con la realeza.
La novela de Kenize Mourad no me ha gustado. Es bastante biográfica y está plagada de datos que abruman y aburren sin aportar nada. La protagonista no madura pese a que no para de cumplir años y parece estar anclada en los ocho años. Sin ser consciente de quién es ni de que posición ocupa en el mundo. Los personajes secundarios son planos y aparecen poco.
En fin, que tendrá su público pero yo no me incluyo, y encima se me ha juntado con una época mala.
Problemas personales
El que más y el que menos habrá notado que desde mediados de Junio escribo poco, poco. Estoy teniendo problemas en el trabajo que me están afectando personalmente.
No puedo prometer que escribiré más porque no depende de mí el estado de ánimo, depende de las circunstancias que me rodean y que, ahora mismo, no son muy buenas.
No puedo prometer que escribiré más porque no depende de mí el estado de ánimo, depende de las circunstancias que me rodean y que, ahora mismo, no son muy buenas.
03 julio 2007
El mismo muerto, distintas historias
- Si te matas en un accidente de tráfico serás parte la estadística mensual de accidentes. De una más detalla si te matas en una operación salida.
- Si eres victima de otra persona, un atracador, un asesino, saldrás en los telediarios un día, quizá dos.
- Si eres víctima de terroristas saldrás en el telediario durante varios días, te harán homenajes públicos, te recordaran en los aniversarios y te dedicarán alguna calle o parque para que tu memoria perdure.
- Si necesitas dinero y coges el primer trabajo que te dan, sin seguro, sin medidas de prevención, sin formación, sin nada, y te mueres. Bueno, tu familia te echará de menos.
01 julio 2007
¿Qué hago los fines de semana?
Cuando le dije a una compañera que no tenía novia y que no salía me preguntó a qué dedico los fines de semana. Cuando me preguntan esas cosas yo me asombro, para mí hay más cosas que salir. Yo trabajo de lunes a viernes sábado por las mañanas y cuando salgo el día y medio de "finde" lo dedico a descansar.
Descansar no es dormir, descansar es sacar el cerebro de la realidad y meterlo en algún mundo mejor que por norma es inventado. Es leer, el libro que tengo atragantado, mis webs preferidas, algunos tebeos. Es ver algo, una película, una serie, incluso alguna competición deportiva. Es escuchar algo de música.
Para desconectar también tengo otras aficiones, un par de veces al año ordeno cosas. Cuando me da la vena escribo algo, muy, muy poco. O intento aprender alguna habilidad nueva, pero solo mientras me parecen interesantes, luego me aburren.
Y muy rara vez salgo con alguien, preferiblemente con una única persona, algo personal, directo, cara a cara. Los individuos son mucho más fascinantes que la masa.
Descansar no es dormir, descansar es sacar el cerebro de la realidad y meterlo en algún mundo mejor que por norma es inventado. Es leer, el libro que tengo atragantado, mis webs preferidas, algunos tebeos. Es ver algo, una película, una serie, incluso alguna competición deportiva. Es escuchar algo de música.
Para desconectar también tengo otras aficiones, un par de veces al año ordeno cosas. Cuando me da la vena escribo algo, muy, muy poco. O intento aprender alguna habilidad nueva, pero solo mientras me parecen interesantes, luego me aburren.
Y muy rara vez salgo con alguien, preferiblemente con una única persona, algo personal, directo, cara a cara. Los individuos son mucho más fascinantes que la masa.
28 junio 2007
Mi coche (y 2)
Después de dos mil quinientos kilómetros puedo decir algunas cosas sobre coches.
Se beben el sueldo de uno y parte del de al lado. Ciento sesenta euros de combustible, noventa de la plaza de aparcamiento, ciento veinte de seguro. Trescientos setenta euros de gastos fijos, todos los meses. Sin contar las revisiones, reparaciones, impuestos, lavado y otros gastos.
Yo necesité siete oportunidades para sacarme el práctico del coche pero alguno ha debido necesitar siete jamones. Que una cosa es confundir las luces de posición con las de cruce, o no utilizar las luces. Que una cosa es no comprender el complejo proceso cognitivo que requiere tomar una rotonda. Que una cosa es no llevar intermitentes. Pero no entiendo a que viene ponerse detrás de mi coche, a un palmo, cuando circulo por el carril de la derecha en una vía de tres carriles, a la velocidad que marca la vía, y darme destellos con las largas para que corra más. Adelántame, que tienes dos carriles extra, y déjame tranquilo.
Puedo decir que para algunos el reto es bajar el Puerto de la Cadena pisando el acelerador a fondo y clavando el freno al llegar a cada curva (para no estamparse, claro). Para mí lo bonito es bajar el puerto de la cadena sin tocar el freno y sin pasarse de velocidad, simplemente reteniendo el coche. Sin pasar de dos mil quinientas revoluciones, claro. Me gusta saber que si me fallan los frenos en el coche yo me voy a dar cuenta cuando llegue a Murcia y no en una pendiente del 8%.
Se vive mejor sin necesitar un coche.
Se beben el sueldo de uno y parte del de al lado. Ciento sesenta euros de combustible, noventa de la plaza de aparcamiento, ciento veinte de seguro. Trescientos setenta euros de gastos fijos, todos los meses. Sin contar las revisiones, reparaciones, impuestos, lavado y otros gastos.
Yo necesité siete oportunidades para sacarme el práctico del coche pero alguno ha debido necesitar siete jamones. Que una cosa es confundir las luces de posición con las de cruce, o no utilizar las luces. Que una cosa es no comprender el complejo proceso cognitivo que requiere tomar una rotonda. Que una cosa es no llevar intermitentes. Pero no entiendo a que viene ponerse detrás de mi coche, a un palmo, cuando circulo por el carril de la derecha en una vía de tres carriles, a la velocidad que marca la vía, y darme destellos con las largas para que corra más. Adelántame, que tienes dos carriles extra, y déjame tranquilo.
Puedo decir que para algunos el reto es bajar el Puerto de la Cadena pisando el acelerador a fondo y clavando el freno al llegar a cada curva (para no estamparse, claro). Para mí lo bonito es bajar el puerto de la cadena sin tocar el freno y sin pasarse de velocidad, simplemente reteniendo el coche. Sin pasar de dos mil quinientas revoluciones, claro. Me gusta saber que si me fallan los frenos en el coche yo me voy a dar cuenta cuando llegue a Murcia y no en una pendiente del 8%.
Se vive mejor sin necesitar un coche.
11 junio 2007
Procesos sodomizantes
En mi nuevo puesto de trabajo he heredado una curiosa costumbre del empleado anterior. El tipo se dejaba sodomizar, metafóricamente, por los más de mil quinientos usuarios que tenía. Ahora esos usuarios esperan que yo, y cualquier otro que tome el puesto, adopte la posición y se deje sodomizar. Este es el menor de mis problemas.
Puedo entender que el anterior tipo se dejase sodomizar. No lo comparto, no lo apruebo, pero lo comprendo.
Puedo entender que los usuarios tras varios lustros de acomodo no quieran perder la oportunidad de sodomizar a alguien todos los días.
Puedo entender, a duras penas, que el jefe considere que debo dejarme sodomizar para evitar las quejas de los usuarios mal acostumbrados.
Pero no puedo entender que las personas a las que llamo amigos - elegidas cuidadosamente por su madurez, su inteligencia y su sentido de la justicia entre otras cosas - me digan que me tengo que dejar sodomizar. Y no consiento que, además, se consideren cualificados para recomendarme la marca de la vaselina.
Y tampoco estoy dispuesto a andar bajándome los pantalones para gusto y disfrute del personal.
Puedo entender que el anterior tipo se dejase sodomizar. No lo comparto, no lo apruebo, pero lo comprendo.
Puedo entender que los usuarios tras varios lustros de acomodo no quieran perder la oportunidad de sodomizar a alguien todos los días.
Puedo entender, a duras penas, que el jefe considere que debo dejarme sodomizar para evitar las quejas de los usuarios mal acostumbrados.
Pero no puedo entender que las personas a las que llamo amigos - elegidas cuidadosamente por su madurez, su inteligencia y su sentido de la justicia entre otras cosas - me digan que me tengo que dejar sodomizar. Y no consiento que, además, se consideren cualificados para recomendarme la marca de la vaselina.
Y tampoco estoy dispuesto a andar bajándome los pantalones para gusto y disfrute del personal.
10 junio 2007
Mi coche (1)
Como he estado extremadamente pasivo con el blog muchos de vosotros no sabréis que desde el día uno de este mes disfruto de un contrato indefinido con mi empresa. Para acceder a este contrato he tenido que escoger un puesto de trabajo a cuarenta y pocos kilómetros de casa y he tenido que comprarme un coche. El coche es para ir a trabajar y también para trabajar.
Cuando vi esta posibilidad lo primero fue realizar una búsqueda de coche. Hacer los números para saber si me interesaba diésel o gasolina y encontrar una marca de confianza que dispusiese de un modelo que me viniese bien. Las cuentas estaban claras, son ciento cincuenta kilómetros diarios, de lunes a sábado y el diésel se amortiza en un plazo razonable, de dos a cuatro años. Elegir el modelo fue otra cosa. Los que sabemos de informática tenemos claro qué recomendar. Nos pregunta la gente lo que quiere y le damos el modelo/marca exacto que necesita. Esto con los coches no funciona así. Si pides opinión para comprar un coche te pueden responder veinte modelos por persona, y rara vez coincidirán. Poco a poco conseguí eliminar opciones a base de aplicar lo que se de informática. Lo primero es saber para qué es el coche, y para quién.
A mí me gustan los coches grandes, los industriales, el Renault Kangoo, Citroën Berlingo, etc ... Sin embargo en el trabajo no tengo que mover cargas ni espero tener que llevar a la familia en el coche. Por mucho que me gusten esos coches, por sus posibilidades, no lo necesito. Necesitaba un coche más pequeño, de bajo consumo y, sobre todo, que me fuese cómodo. Yo soy grande y en muchos coches me cuesta entrar y salir, o conducir. Ésto último solo lo podía verificar en el concesionario, montándome en el coche.
En Murcia hay muchos concesionarios en una misma calle, en la carretera de Alicante, y allí me fui. Probé muchos coches así que quiero destacar tan solo tres cosas. En Citroën no hubo forma de que me atendiesen, interesado como estaba en ver el C4 y, ya que estaba allí, la Berlingo, a los veinte minutos ningún comercial me atendía y me marché. Probé el Ford Focus, pero es uno de esos coches en los que el volante me enreda para entrar y salir del coche. No era buena idea si vas a estar toda la mañana entrando y saliendo. Y en Mitsubishi me trataron de maravilla. Mi padre tiene un Mitsubishi, su modelo no lo fabrican y ahora mismo no hay uno que lo sustituya, pero tenían un modelo que me gustó y un comercial que se ganó la paga.
El Mitsubishi Colt que me enseñó era pequeño, de bajo consumo y muy cómodo. Uno de los pocos coches en los que me puedo sentar delante, ajustarme el asiento, y queda espacio detrás para que otro tipo de mi talla vaya cómodo. Lo probé y me gustó. Siendo pequeño va escaso de maletero. Es un coche donde tienes que decidir, puedes llevar cinco personas cómodamente o puedes plegar los asientos traseros y llevar una buena carga con dos personas. En un coche pequeño todo no se puede tener. Como no se puede tener todo tuve un problema de disponibilidad del coche. Lo quería diésel y en la versión Invite con el pack de seguridad. Anonadado se quedó el comercial cuando le dije que me daba igual el color de la carrocería, la tapicería y los altavoces que tuviese el sistema de sonido. Al parecer a la gente le importa más eso que la seguridad. El coche lo buscaron por toda España, tengo que recordar que me corría prisa, lo necesitaba para el uno de Junio, y lo encontraron en Madrid, negro, tapicería roja, sin el pack de seguridad. Era eso o esperar y me decidí. Espero poder sobrevivir sin el control de estabilidad, el de tracción y los frenos de disco traseros. Sí le he podido poner faros antiniebla delanteros.
Me ha costado unos quince mil euros, más mil cuatrocientos de seguro. Noventa euros todos los meses de alquiler y aproximadamente doscientos euros mensuales de combustible. Y aún pretendían algunos que celebrase un alboroque. Lo que voy a celebrar es una colecta de ajos, tengo la sensación de que me he comprado un vampiro monetario.
Cuando vi esta posibilidad lo primero fue realizar una búsqueda de coche. Hacer los números para saber si me interesaba diésel o gasolina y encontrar una marca de confianza que dispusiese de un modelo que me viniese bien. Las cuentas estaban claras, son ciento cincuenta kilómetros diarios, de lunes a sábado y el diésel se amortiza en un plazo razonable, de dos a cuatro años. Elegir el modelo fue otra cosa. Los que sabemos de informática tenemos claro qué recomendar. Nos pregunta la gente lo que quiere y le damos el modelo/marca exacto que necesita. Esto con los coches no funciona así. Si pides opinión para comprar un coche te pueden responder veinte modelos por persona, y rara vez coincidirán. Poco a poco conseguí eliminar opciones a base de aplicar lo que se de informática. Lo primero es saber para qué es el coche, y para quién.
A mí me gustan los coches grandes, los industriales, el Renault Kangoo, Citroën Berlingo, etc ... Sin embargo en el trabajo no tengo que mover cargas ni espero tener que llevar a la familia en el coche. Por mucho que me gusten esos coches, por sus posibilidades, no lo necesito. Necesitaba un coche más pequeño, de bajo consumo y, sobre todo, que me fuese cómodo. Yo soy grande y en muchos coches me cuesta entrar y salir, o conducir. Ésto último solo lo podía verificar en el concesionario, montándome en el coche.
En Murcia hay muchos concesionarios en una misma calle, en la carretera de Alicante, y allí me fui. Probé muchos coches así que quiero destacar tan solo tres cosas. En Citroën no hubo forma de que me atendiesen, interesado como estaba en ver el C4 y, ya que estaba allí, la Berlingo, a los veinte minutos ningún comercial me atendía y me marché. Probé el Ford Focus, pero es uno de esos coches en los que el volante me enreda para entrar y salir del coche. No era buena idea si vas a estar toda la mañana entrando y saliendo. Y en Mitsubishi me trataron de maravilla. Mi padre tiene un Mitsubishi, su modelo no lo fabrican y ahora mismo no hay uno que lo sustituya, pero tenían un modelo que me gustó y un comercial que se ganó la paga.
El Mitsubishi Colt que me enseñó era pequeño, de bajo consumo y muy cómodo. Uno de los pocos coches en los que me puedo sentar delante, ajustarme el asiento, y queda espacio detrás para que otro tipo de mi talla vaya cómodo. Lo probé y me gustó. Siendo pequeño va escaso de maletero. Es un coche donde tienes que decidir, puedes llevar cinco personas cómodamente o puedes plegar los asientos traseros y llevar una buena carga con dos personas. En un coche pequeño todo no se puede tener. Como no se puede tener todo tuve un problema de disponibilidad del coche. Lo quería diésel y en la versión Invite con el pack de seguridad. Anonadado se quedó el comercial cuando le dije que me daba igual el color de la carrocería, la tapicería y los altavoces que tuviese el sistema de sonido. Al parecer a la gente le importa más eso que la seguridad. El coche lo buscaron por toda España, tengo que recordar que me corría prisa, lo necesitaba para el uno de Junio, y lo encontraron en Madrid, negro, tapicería roja, sin el pack de seguridad. Era eso o esperar y me decidí. Espero poder sobrevivir sin el control de estabilidad, el de tracción y los frenos de disco traseros. Sí le he podido poner faros antiniebla delanteros.
Me ha costado unos quince mil euros, más mil cuatrocientos de seguro. Noventa euros todos los meses de alquiler y aproximadamente doscientos euros mensuales de combustible. Y aún pretendían algunos que celebrase un alboroque. Lo que voy a celebrar es una colecta de ajos, tengo la sensación de que me he comprado un vampiro monetario.
30 mayo 2007
Esta empresa nuestra
A mi me gusta pensar que el país es una empresa con cuarenta millones de accionistas. Tenemos un consejo de administración y una cantidad brutal de trabajadores. Tenemos departamentos independientes, subcontratas y competencia. Y luego intento pensar que haría El Corte Inglés, por ejemplo, si sus empleados trabajasen contra la empresa. No hablo de equivocarse, hablo de sabotear la misma empresa. Hablo de que los directores de los departamentos se lleven el material para los amigos, hablo de que los que dirigen los centros comerciales los saquen de las capitales y los manden al extrarradio para cobrar el pellizco de la recalificación. Hablo de que los miembros del cuerpo de seguridad le den palizas, a veces mortales, a los clientes. Me gusta pensar que El Corte Inglés regaña a los que se equivocan y cesa de manera fulminante, sin indemnización ni posibilidad de vuelta, a aquellos que sabotean a la empresa desde dentro.
Esta empresa a la que yo llamo país no funciona así. Aquí miembros de los diferentes cuerpos de policía pueden dar una paliza, a veces mortal, a un detenido esposado y no solamente no se los cesa de manera fulminante, si no que no se les prohíbe volver a trabajar de manera directa para el país. Y pueden cantar misa, cuando cuatro agentes (u ocho) no son capaces de retener a una persona esposada sin matarla, o sin causarle dos docenas de moratones, es que no están capacitados para ejercer el trabajo. Cuando un político se pasa años recibiendo dinero de las urbanizaciones, o de las contratas, o de lo que sea, no solamente debe restaurar lo que se llevó, debe ser expulsado de la empresa, como trabajador. Inhabilitado para cargo público de por vida.
Pero lo mejor es ver que cada cuatro años puedes cambiar a los miembros del consejo de administración de sus asientos, bajando a votar como accionista que eres, pero no puedes despedirlos. Puedes unos pocos más de estos, o unos pocos más de aquellos, pero hagas lo que hagas siguen siendo los mismos tipos en los mismos sillones. Eso el día que van a trabajar, claro.
Esta empresa a la que yo llamo país no funciona así. Aquí miembros de los diferentes cuerpos de policía pueden dar una paliza, a veces mortal, a un detenido esposado y no solamente no se los cesa de manera fulminante, si no que no se les prohíbe volver a trabajar de manera directa para el país. Y pueden cantar misa, cuando cuatro agentes (u ocho) no son capaces de retener a una persona esposada sin matarla, o sin causarle dos docenas de moratones, es que no están capacitados para ejercer el trabajo. Cuando un político se pasa años recibiendo dinero de las urbanizaciones, o de las contratas, o de lo que sea, no solamente debe restaurar lo que se llevó, debe ser expulsado de la empresa, como trabajador. Inhabilitado para cargo público de por vida.
Pero lo mejor es ver que cada cuatro años puedes cambiar a los miembros del consejo de administración de sus asientos, bajando a votar como accionista que eres, pero no puedes despedirlos. Puedes unos pocos más de estos, o unos pocos más de aquellos, pero hagas lo que hagas siguen siendo los mismos tipos en los mismos sillones. Eso el día que van a trabajar, claro.
20 mayo 2007
El elfo oscuro
Hacía tiempo que no leía una historia tan apasionante. La trilogía de R.A. Salvatore llamada «El elfo oscuro» nos emplaza en un reino subterráneo llamado Menzoberrazan. A través de los ojos de Dritzz Do'Urden aprenderemos las grandes diferencias entre los elfos oscuros, los drows, y sus primos de la superficie.
El día del nacimiento de Dritzz está marcado por dos hechos significativos, la victoria de la casa Do'Urden sobre una casa rival y el asesinato del primer hermano de los Do'Urden a manos del segundo hermano. Éste último hecho es el que hace posible que Dritzz, el tercer hijo varón, siga viviendo en lugar de ser ofrecido como sacrificio a la reina araña que dicta las normas de la sociedad drow. Los elfos oscuros solo tienen una regla: "que no te pillen haciéndolo". El asesinato, la traición, las guerras, están a la orden del día en Menzoberrazan. Es la única manera de ascender en la rígida escala social, eliminando a aquellos por encima. Y nadie hace preguntas, ni cuestiones, tan sólo ser sorprendido en la acción acarrea problemas al elfo oscuro. Así lo exige la reina araña. Sin embargo Dritzz Do'Urden no es un drow típico, tiene una inteligencia superior, un control de las armas supremo y un sentido de la ética que lo llevará a no encajar en la sociedad de Menzoberrazan. Su interacción con los elfos oscuros y con el resto de razas de los Reinos Olvidados en la búsqueda de un lugar al que llamar hogar es la historia que leeremos en esta trilogía.
Como he dicho al principio a mí, personalmente, me ha encantado. La sociedad, los personajes, los escenarios, las aventuras. Todo, el ritmo, la profundidad. Desde mi punto de vista es sobresaliente, y se la recomiendo a todo aquél que disfrute del reino de la fantasía.
Estos libros, para variar, son míos, me costaron 21€ los tres.
El día del nacimiento de Dritzz está marcado por dos hechos significativos, la victoria de la casa Do'Urden sobre una casa rival y el asesinato del primer hermano de los Do'Urden a manos del segundo hermano. Éste último hecho es el que hace posible que Dritzz, el tercer hijo varón, siga viviendo en lugar de ser ofrecido como sacrificio a la reina araña que dicta las normas de la sociedad drow. Los elfos oscuros solo tienen una regla: "que no te pillen haciéndolo". El asesinato, la traición, las guerras, están a la orden del día en Menzoberrazan. Es la única manera de ascender en la rígida escala social, eliminando a aquellos por encima. Y nadie hace preguntas, ni cuestiones, tan sólo ser sorprendido en la acción acarrea problemas al elfo oscuro. Así lo exige la reina araña. Sin embargo Dritzz Do'Urden no es un drow típico, tiene una inteligencia superior, un control de las armas supremo y un sentido de la ética que lo llevará a no encajar en la sociedad de Menzoberrazan. Su interacción con los elfos oscuros y con el resto de razas de los Reinos Olvidados en la búsqueda de un lugar al que llamar hogar es la historia que leeremos en esta trilogía.
Como he dicho al principio a mí, personalmente, me ha encantado. La sociedad, los personajes, los escenarios, las aventuras. Todo, el ritmo, la profundidad. Desde mi punto de vista es sobresaliente, y se la recomiendo a todo aquél que disfrute del reino de la fantasía.
Estos libros, para variar, son míos, me costaron 21€ los tres.
13 mayo 2007
Laboral Indefinido
El martes día ocho firmé con mi empresa un contrato para pasar de ser un laboral eventual a ser un laboral indefinido. Lo que en la calle se conoce como "ser fijo". El contrato comienza el día uno de junio y acaba con la jubilación. Actualmente se jubila uno con 65 años pero no me cabe duda cuando opino que esa edad se verá retrasada por los sucesivos gobiernos centrales y normativas europeas hasta los 70 años.
Mi idea de una vida feliz comienza con un trabajo en la capital y un piso cercano para no tener que poseer coche. Por eso el trabajo requiere que aporte un coche y está en un pueblo de Murcia llamado Fuente Álamo. Cosas del karma. La vuelta a Murcia depende de como funcione el concurso de traslados y actualmente hacen falta unos cinco años de exilio para volver a Murcia capital. No es mucho visto con cierta perspectiva, con 35 años y en casa, pero visto desde hoy son cinco años, con dos bisiestos incluidos. A ver como me adapto al puesto, a tener que conducir todos los días, y al pueblo.
Mi idea de una vida feliz comienza con un trabajo en la capital y un piso cercano para no tener que poseer coche. Por eso el trabajo requiere que aporte un coche y está en un pueblo de Murcia llamado Fuente Álamo. Cosas del karma. La vuelta a Murcia depende de como funcione el concurso de traslados y actualmente hacen falta unos cinco años de exilio para volver a Murcia capital. No es mucho visto con cierta perspectiva, con 35 años y en casa, pero visto desde hoy son cinco años, con dos bisiestos incluidos. A ver como me adapto al puesto, a tener que conducir todos los días, y al pueblo.
09 mayo 2007
Neuromante
Todo el mundo opina que «Neuromante» es el origen del ciberpunk su escritor, William Gibson, el padre del invento.
Case era un experto en asaltar ordenadores, pero un mal trabajo y un patrón rencoroso se unieron para dejarlo imposibilitado. Se empeña en sobrevivir como puede en el peligroso distrito de Chiba hasta que le llega su oportunidad. Un rico personaje quiere contratarlo y repararlo para una misión de intrusión. Durante la misma conocerá aspectos de sus compañeros, de si mismo y de la sociedad en la que vive que desconocía.
«Neuromante» es una novela de aventuras, infiltraciones en sistema, una Internet futura que es realidad virtual y unos personajes cargados de modificaciones viviendo en una sociedad futura extraña y compleja. Drogas, manipulaciones e intrigas políticas aparecen a lo largo del libro. No es nada recomendable para los que no disfruten con este tipo de literatura, para el resto debe de ser poco menos que imprescindible. Quiero hacer notar que a lo largo de la novela se habla mucho de hielo. Es una traducción, mejor o peor, de ICE (Intrusion Countermeasures Electronics), las siglas de las Contramedidas Electrónicas para Intrusos.
Otro libro leído gracias a la Bibloteca Regional de Murcia.
Case era un experto en asaltar ordenadores, pero un mal trabajo y un patrón rencoroso se unieron para dejarlo imposibilitado. Se empeña en sobrevivir como puede en el peligroso distrito de Chiba hasta que le llega su oportunidad. Un rico personaje quiere contratarlo y repararlo para una misión de intrusión. Durante la misma conocerá aspectos de sus compañeros, de si mismo y de la sociedad en la que vive que desconocía.
«Neuromante» es una novela de aventuras, infiltraciones en sistema, una Internet futura que es realidad virtual y unos personajes cargados de modificaciones viviendo en una sociedad futura extraña y compleja. Drogas, manipulaciones e intrigas políticas aparecen a lo largo del libro. No es nada recomendable para los que no disfruten con este tipo de literatura, para el resto debe de ser poco menos que imprescindible. Quiero hacer notar que a lo largo de la novela se habla mucho de hielo. Es una traducción, mejor o peor, de ICE (Intrusion Countermeasures Electronics), las siglas de las Contramedidas Electrónicas para Intrusos.
Otro libro leído gracias a la Bibloteca Regional de Murcia.
03 mayo 2007
Un puente hacia Terabithia
Yo no conocía «Un puente hacia Terabithia» hasta que vi el trailer de la película. Aquello tenía pinta de Narnia, lugar mágico que da acceso a mundo de fantasía plagado de magia y criaturas. Mundo que será salvado por los niños, claro. Pero no, al menos en el libro, no.
Katherine Paterson nos cuenta la historia de un niño llamado Jesse Aarons cuya mayor aspiración es ser el más rápido de su curso. Vive con su familia en una granja a las afueras del pueblo y un día de verano una familia se muda a la granja de al lado. La hija de los nuevos vecinos, Leslie Burke, pronto entablará amistad con Jesse y juntos idearán un lugar mágico donde jugar, Terabithia.
El libro nos cuenta aproximadamente un año escolar de la pareja, como se hacen amigos, como se relacionan con el resto de compañeros del colegio, como les afectan los cambios de la vida. Y Terabithia es tan solo el nombre del sitio en el bosque al que van a jugar. Si queréis elfos, duendes, ogros y magia, coged otro libro. Este es un poco triste, un poco demasiado real, un poco viejo. No digo que no esté bien, pero no es lo que yo me había imaginado, la verdad.
Katherine Paterson nos cuenta la historia de un niño llamado Jesse Aarons cuya mayor aspiración es ser el más rápido de su curso. Vive con su familia en una granja a las afueras del pueblo y un día de verano una familia se muda a la granja de al lado. La hija de los nuevos vecinos, Leslie Burke, pronto entablará amistad con Jesse y juntos idearán un lugar mágico donde jugar, Terabithia.
El libro nos cuenta aproximadamente un año escolar de la pareja, como se hacen amigos, como se relacionan con el resto de compañeros del colegio, como les afectan los cambios de la vida. Y Terabithia es tan solo el nombre del sitio en el bosque al que van a jugar. Si queréis elfos, duendes, ogros y magia, coged otro libro. Este es un poco triste, un poco demasiado real, un poco viejo. No digo que no esté bien, pero no es lo que yo me había imaginado, la verdad.
27 abril 2007
Hablame de coches
Si todo sigue el cauce actual en diez días me harán fijo, laboral indefinido para ser exactos, en la empresa. Y cuando llegue ese momento me tendré que comprar un coche. Será un coche para trabajar y ocasionalmente para uso particular. No me gusta conducir. Y este es el problema que tengo, yo de coches no se nada. Nada de nada. Necesito una charla breve de introducción y un curso de quinientas horas. A ver si alguien se anima.
Necesito saber:
Y seguros, habladme de seguros. Que respondan rápido, a ser posible que tengan coche de sustitución, que hablamos de una herramienta de trabajo. Gracias.
Necesito saber:
- Qué son esas siglas tan raras que les ponen. Menos el ABS que ya la se. Y si alguna merece la pena de verdad o son solo adornos para cobrarte dos mil euros más.
- El par motor, misterios y milagros.
- Si es cierto que los coches diesel a la larga salen más baratos. Que la diferencia de precio y consumo ya no es tanta.
- Si hay alguna marca o modelo que tenga mirar con interés. Pago al contado, en efectivo. Todo en blanco y con sus papeles, claro. También un concesionario de referencia.
- Lo mismo pero al revés, marcas, modelos, concesionarios de los que deba huir.
- Qué gastos tiene un coche además del sello ese del ayuntamiento y el consumo. No me refiero a las cifras me refiero a si hay más impuestos o cosas así.
- Cualquier otra cosa que me podáis decir.
Y seguros, habladme de seguros. Que respondan rápido, a ser posible que tengan coche de sustitución, que hablamos de una herramienta de trabajo. Gracias.
21 abril 2007
Turno doble
El otro día hice un turno doble en la empresa. Entré a las 6:30, parada de una hora para comer a las 15:00 y salida a las 20:00 horas. Unas doce horas de trabajo. Es la primera vez que lo hago en esta empresa y es una excepción pero me sirve de experiencia.
Quizá porque no estoy acostumbrado, quizá porque no es razonable, un turno de doce horas de trabajo, por más que le dejes una pausa de una hora para comer y dos pequeños descansos, me agota físicamente. Como además era un trabajo de estar de pie o andando y terminé con los pies molidos. El día después notaba los efectos del cansancio nada más levantarme y al día siguiente, al final de la jornada, volví a acordarme del turno doble. Me alegro de no tener que hacer esto todos los días.
El problema es que hay mucha gente que sí, que por que tiene un trabajo que requiere echar más horas que un reloj, o porque tiene más de un trabajo y echa más horas que el susodicho reloj, le dedica el día a trabajar. El día e incluso un rato de la noche en invierno. Todos los días de lunes a viernes, o más. Y es terrible. No puedo imaginar el agotamiento crónico, físico y/o mental, la total carencia de tiempo libre y la necesidad que hay detrás de este tipo de vida.
No hay nada como un mal día para acordarse de los que están mal todos los días.
Quizá porque no estoy acostumbrado, quizá porque no es razonable, un turno de doce horas de trabajo, por más que le dejes una pausa de una hora para comer y dos pequeños descansos, me agota físicamente. Como además era un trabajo de estar de pie o andando y terminé con los pies molidos. El día después notaba los efectos del cansancio nada más levantarme y al día siguiente, al final de la jornada, volví a acordarme del turno doble. Me alegro de no tener que hacer esto todos los días.
El problema es que hay mucha gente que sí, que por que tiene un trabajo que requiere echar más horas que un reloj, o porque tiene más de un trabajo y echa más horas que el susodicho reloj, le dedica el día a trabajar. El día e incluso un rato de la noche en invierno. Todos los días de lunes a viernes, o más. Y es terrible. No puedo imaginar el agotamiento crónico, físico y/o mental, la total carencia de tiempo libre y la necesidad que hay detrás de este tipo de vida.
No hay nada como un mal día para acordarse de los que están mal todos los días.
12 abril 2007
¿Pagafantas también? También
Después de ser un ratón de biblioteca, un nerd, un friki, un geek y, según me dicen por qué yo no se eso qué es, un gafapasta, ahora me entero de que entro en otra categoría: pagafantas. Según leo con asombro en 20minutos, se denomina así a quien invita a las chicas a beber pero nunca folla. Todo surge a raíz de una historia grotesca pero llama poderosamente la atención el término y la definición. Si tuviese que acostarme con todo el que me ha invitado a beber, o con todo el que he invitado a beber (ni hablamos de invitaciones dadas o tomadas a comer) no me quedarían noches libres de aquí a Navidad. Otra categoría más a la que pertenecer, menos mal que para estas cosas no se paga cuota.
Nota del Autor: Por derecho de nacimiento podría pertenecer a la «Generación X» pero no me siento nada identificado con ese estereotipo vendido desde la Meca del cine estadounidense.
Nota del Autor: Por derecho de nacimiento podría pertenecer a la «Generación X» pero no me siento nada identificado con ese estereotipo vendido desde la Meca del cine estadounidense.
09 abril 2007
Russell Crowe y mis gafas
El otro día viendo un DVD, no recuerdo cual, vi el trailer de una película llamada «Un buen año». Me llamó la atención aunque sólo con ver el trailer sabes de que va toda la historia y deduces como acaba. Luego más tarde cuando tuve en la mano la caja del DVD me fijé en las gafas del protagonista de la película, Russell Crowe.

Son del mismo molde que llevo yo.

No son iguales, claro, pero son del estilo. A ver si las pone de moda y para el próximo par no tengo que tirar de piezas de museo.

Son del mismo molde que llevo yo.

No son iguales, claro, pero son del estilo. A ver si las pone de moda y para el próximo par no tengo que tirar de piezas de museo.
Dedicado con cariño a todos esos que me dicen que el modelo de gafas no se fabrica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)