Este mediodía estaba escuchando el telediario de Antena 3 y ha salido un señor hablando de la gripe porcina. Según él se habían unido y combinado tres tipos de gripe: La porcina, la humana y la aviar. Al señor le parece normal que un cerdo contraiga gripe porcina, fácil que contraiga gripe humana y extraño, todavía sin explicación, que contraiga gripe aviar.
¿Sabíais que antes de esta Matrix en la que vivimos había otra Matrix? Era perfecta un paraíso de felicidad y de belleza. Como jugar al Quake con el modo dios activado. Esta Matrix fue destruida porque hay gente que no es feliz si es feliz y no tiene de que quejarse. Tan solo consiguieron escapar dos personas, el Merovingio y este señor de la gripe porcina. En la Matrix destruida las granjas de cerdos son lugares donde los animales son alimentados con bellotas y comida fresca por seres humanos. Allí era lógico que un humano estornudase cerca de un cerdo y el cerdo pillase la gripe humana. Y no habría lugar para un contagio de gripe aviar a un cerdo.
Pero en esta Matrix en la que vivimos todos sabemos como contrajeron las vacas el mal de las vacas locas. ¿No? Cuando una vaca moría la picaban y la hacían pienso para otras vacas. Si la vaca había muerto de infarto bien, pero si había muerto de encefalopatía espongiforme bovina... todas locas. Así que me temo que algunos cerdos han estado siendo alimentados con deliciosos Nuggets de pollo, de pollo griposo. Y así han cogido la gripe aviar. Y, la verdad, espero que el contagio de gripe humana se haya debido a sexo sin protección porque no se me quita de la cabeza esas películas en las que los cerdos son alimentados con enemigos, con enemigos griposos.
Nota: Esto se lo voy a dedicar a aquél profesor de inglés de mi colegio que decía que el iba al zoológico y no veía a los monos evolucionar: Primero, los monos pensaban lo mismo al verte a tí. Segundo, ¿en que demonios anda pensando el diseñador inteligente cuando se entretiene con combinar virus?
27 abril 2009
19 marzo 2009
El día de ese al que llamamos, cariñosamente: «Padre»
Nota: este es un post de humor.
Los hombres tenemos facilidad para saber si el señor que vive con mamá es nuestro padre. Es muy sencillo aunque, por desgracia, necesitamos su colaboración. A todo hijo le llega, le llegará, el día en que su padre le de un preservativo -Al parecer creen que con uno basta-. Bien, si el preservativo que nos da es tres tallas más pequeño de lo que necesitamos... ese señor no es nuestro padre.
Ya se lo que estáis pensando: «¿Y si nos lo da tres tallas más grande de lo que necesitamos?». Pues planteatelo así: Si tu padre calza tres tallas más que tú ¿se hubiese buscado tu madre a otro? Exacto.
23 febrero 2009
Menos cereales y más hacer las cosas bien
Seguro que todos habéis visto el anuncio, es de barritas de cereales con fibra, hay una mujer en un mostrador que le dice al hombre algo así como: «Ya le he dicho que le falta la foto de carné» y el responde: «Y a usted le hace falta tomar (marca de las barritas)». Esto yo lo considero muy español, no es que el tipo se quiera pasar la normativa por el forro, es que ella anda estreñida. No le dice que le hacen falta treinta centímetros de falo porque hay Ministerio de Igualdad, que si no se lo dice.
Algo similar le ha pasado a agtejeo en el aeropuerto y lo relata impecablemente en la entrada de su bitácora titulada: «A la empleada del mostrador 229». Impagable, por cierto, la respuesta que le han dejado de manera anónima.
Y es que en este país pasa eso, las normas son para los demás y para cuando hay tiempo que perder en florituras. Para nosotros, que no tenemos tiempo de tonterías, no existen. Tenemos poco tiempo y no lo podemos perder en trámites burocráticos, o en llegar a tiempo al aeropuerto. Y si el del mostrador se empeña en cumplir con las normas entonces es que anda estreñido, o "malfollado", o amargado. A no ser que incumpla el reglamento en nuestra contra, ojo, entonces es un sinvergüenza y un caradura y venga esa hoja de reclamaciones que se ha largado a desayunar hace media hora y aún no ha vuelto.
Algo similar le ha pasado a agtejeo en el aeropuerto y lo relata impecablemente en la entrada de su bitácora titulada: «A la empleada del mostrador 229». Impagable, por cierto, la respuesta que le han dejado de manera anónima.
Y es que en este país pasa eso, las normas son para los demás y para cuando hay tiempo que perder en florituras. Para nosotros, que no tenemos tiempo de tonterías, no existen. Tenemos poco tiempo y no lo podemos perder en trámites burocráticos, o en llegar a tiempo al aeropuerto. Y si el del mostrador se empeña en cumplir con las normas entonces es que anda estreñido, o "malfollado", o amargado. A no ser que incumpla el reglamento en nuestra contra, ojo, entonces es un sinvergüenza y un caradura y venga esa hoja de reclamaciones que se ha largado a desayunar hace media hora y aún no ha vuelto.
22 febrero 2009
Padre pasivo
El viernes fui al IKEA y pude comprobar que sigue vigente la costumbre de dejar pacer a los hijos por las tiendas como si fuesen ovejas en el campo.
No digo que los niños tengan que ir con correa y bozal pero me parece que hay un límite y que ese límite comienza cuando el niño comienza a molestar, a poner en peligro su integridad o la mercancía de la tienda.
Sé que es difícil estar pendiente del niño a todas horas, que cansa, que si lo castigas te castigas a ti mismo, que el día que lo tienes la vida cambia un montón. Pero por todas esas cosas y otras muchas yo no tengo hijos, por eso no me parece bien andar cargando con los hijos de los demás. Al igual que no me gusta andar tragando el humo de los demás. No quiero ser un padre pasivo.
Y por eso entiendo que cada vez haya más restaurantes donde prohíben la entrada a niños. Claro que lo hacen mal, porque prohíben la entrada a niños de cierta edad y no es eso. Se trata de prohibir la entrada de niños "sueltos", es decir, de padres que deciden que quieren comer tranquilos y que si el niño quiere jugar cerca de la exposición de vinos, y de aquella pareja tan simpática, pues que juegue. Es el mismo problema que con el tabaco, el problema no es que la gente fume, es que fuma tanto que no saboreas la comida. Y el problema no es que haya niños, ni que los más pequeños lloren o griten, el problema es que los sueltan a pacer libremente si molestan, mientras molesten a otro, no pasa nada.
Nota: Ya se que con la cantidad de nuevos padres que conozco me voy a quedar sin invitaciones a merendar pero o esta es una de esas cosas que o las dices o te vuelves un asesino en serie.
No digo que los niños tengan que ir con correa y bozal pero me parece que hay un límite y que ese límite comienza cuando el niño comienza a molestar, a poner en peligro su integridad o la mercancía de la tienda.
Sé que es difícil estar pendiente del niño a todas horas, que cansa, que si lo castigas te castigas a ti mismo, que el día que lo tienes la vida cambia un montón. Pero por todas esas cosas y otras muchas yo no tengo hijos, por eso no me parece bien andar cargando con los hijos de los demás. Al igual que no me gusta andar tragando el humo de los demás. No quiero ser un padre pasivo.
Y por eso entiendo que cada vez haya más restaurantes donde prohíben la entrada a niños. Claro que lo hacen mal, porque prohíben la entrada a niños de cierta edad y no es eso. Se trata de prohibir la entrada de niños "sueltos", es decir, de padres que deciden que quieren comer tranquilos y que si el niño quiere jugar cerca de la exposición de vinos, y de aquella pareja tan simpática, pues que juegue. Es el mismo problema que con el tabaco, el problema no es que la gente fume, es que fuma tanto que no saboreas la comida. Y el problema no es que haya niños, ni que los más pequeños lloren o griten, el problema es que los sueltan a pacer libremente si molestan, mientras molesten a otro, no pasa nada.
Nota: Ya se que con la cantidad de nuevos padres que conozco me voy a quedar sin invitaciones a merendar pero o esta es una de esas cosas que o las dices o te vuelves un asesino en serie.
28 diciembre 2008
De supuestos, hechos y responsabilidades
Aunque ya hablamos del juez Tirado hace unos meses me parece que es el momento de otra reflexión. Procedamos como en las películas:
- Hecho: La niña Mari Luz estaba sola en la calle, sin la supervisión de un adulto.
- Hecho: Murió ahogada en la ría.
- Que se está intentando condenar a un juez por los delitos cometidos por un adulto cuando todos conocemos casos de presos que han delinquido durante permisos carcelarios concedidos por otros jueces o por el Estado.
- Que se está intentando condenar a un juez por un retraso de los más de doscientos mil retrasos iguales que hay en España.
- Que se está intentando condenar a un juez pero no se le están dando medios al resto para solucionar el problema de atasco judicial que padecemos todos los españoles que no somos ni ricos ni mediáticos. El ministro Bermejo se indigna por un caso pero no se altera por los cientos de miles de juicios que hay retrasados.
30 noviembre 2008
El cristo atropellado
11 noviembre 2008
Del Homicidio y sus formas
Extraido del Código Penal que hay en Noticias Jurídicas
Artículo 138Si tres personas matan a otra es homicidio, de diez a quince años. Si es con alevosía de quince a veinte años. La alevosía es tirarle el disolvente por encima, luego pegarle fuego y salir corriendo, sin riesgo para los homicidas. Y si además hay ensañamiento de veinte a veinticinco años. Si quemar a una persona viva no es: «aumentar inhumanamente y de forma deliberada el sufrimiento de la víctima, causándole padecimientos innecesarios para la comisión del delito.» entonces no se qué lo es. Y estos se han escapado con diecisiete años, eso sin contar que algo les habrá caído por quemar el cajero entre otras cosas.
El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años.
Artículo 139
Será castigado con la pena de prisión de quince a veinte años, como reo de asesinato, el que matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:
1ª. Con alevosía.
2ª. Por precio, recompensa o promesa.
3ª. Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.
Artículo 140
Cuando en un asesinato concurran más de una de las circunstancias previstas en el artículo anterior, se impondrá la pena de prisión de veinte a veinticinco años.
A mí me parece paradójico
Veo la prensa, el 20 minutos, y me resulta paradójico:
- Que se pueda rechazar un trasplante de corazón para "morir dignamente" pero no se pueda rechazar una transfusión de sangre para "vivir de acuerdo con una creencia religiosa". Y ojo, que yo soy el primero que rechaza cualquier argumento basado en la Biblia y otros libros. También me asombra la falta de información que se nos da en el artículo, no sabemos la esperanza de vida que tiene con su corazón actual. A lo mejor todo el problema es que no podrá hacer deporte el resto de su vida.
- Que nos vendan como positivo el que un señor pase de "ejercer un cargo público con cargo a los presupuestos públicos" a "ejercer un cargo público en fraude de ley". ¿O soy el único que lo que ve aquí es un tipo trabajando para la misma empresa pero cobrando del paro y sin cotizar a la Seguridad Social? (excepto lo que te cotizan por estar cobrando del paro). Me pregunto como no se le ha ocurrido al resto de empresas de España: despides a un tercio de la plantilla para que cobren paro pero les permites que sigan yendo a trabajar. Por cierto, los periódicos se pueden leer por Internet, se pueden consultar en las bibliotecas y se puede comprar un ejemplar de cada para todos los concejales.
- Que matar a una persona cuesta veinte mil euros más que quemar un cajero. Y nos podemos dar con un canto en los dientes, yo pensaba que estos delincuentes se escapaban.
- Que hagan falta estudios periódicos para que alguien se de cuenta de que a los hombres, de manera general, les gustan las mujeres naturales, con poco o ningún maquillaje, sin tintes extraños y con curvas. Basta con poner "latinas" en Google, por ejemplo, para ver que la mujer que gusta al varón medio no coincide con esas modelos esqueléticas de pasarela que inundan las revistas femeninas.
19 octubre 2008
Tocando lo atado y bien atado
En España hay dos cosas que son sacrosantas: El rey y la Transición. No se admiten bromas ni críticas sobre ninguna de estas dos cosas. El rey porque, recordemos, es rey por derecho divino. Y la Transición, no se por qué.
Que la Transición fue necesaria no lo discute nadie, al menos necesaria para llegar a la democracia. Que seguramente fue lo mejor que se pudo hacer entonces, posiblemente. Pero lo que me da rabia es que nos empeñemos en decir que fue perfecta. Hay que planteárselo así: el dictador muere y el pueblo español, cada día más europeizado, pedía algo más que otros cuarenta años de misa y circo. Y se tuvieron que hacer un sinfín de concesiones: Una constitución a gusto de todos y que dice más bien poco. Y una ley de Amnistía que hacía borrón y cuenta nueva y que trataba de evitar el más que probable revanchismo en caso de cambio de ideología al mando. Y aquello dio unos frutos que ahora vivimos y que desde luego no son el mejor mundo, ni la mejor España, posible.
Pero aquella Transición de perfecta no tuvo nada. Así que me produce una mezcla de risa y vergüenza que venga el español de turno a decir (las cursivas son mías):
Por otra parte, y en el mismo artículo, se dice:
Por otra parte ¿a alguien en España le importan los códigos penales o similares de otros países cuando se juzgan casos de genocidio u otros delitos contra la humanidad? Es decir: ¿Alguien sabe si en Chile estaba contemplado el delito de genocidio como tal cuando mandaba Pinochet? ¿Y en Guatemala cuando mandaban Benedicto Lucas García y Efraín Ríos Montt? ¿En la Alemania Nazi ya se contemplaba el genocidio? ¿Y en China o en el Tibet? Y solo hay que hacer una búsqueda por Internet para ver los casos y como nos felicitamos por impartir justicia a nivel mundial, el mismísimo Castro se escapó por ser todavía Jefe de Estado, pero cualquier día también lo juzgamos. Pero claro, nosotros, creadores de la Transición sí somos más que capaces de juzgar delitos ajenos sin importar si atentamos contra principios de no retroactividad o los marcos de seguridad jurídica extranjeros. Ahora, lo nuestro ni tocarlo ni mentarlo, que es sacrosanto.
Que, y para dejarlo claro, a mí me parece perder el tiempo con cosas viejas en tratar de juzgar a unos delincuentes de los que quedaran vivos cuatro gatos. Me parece un ejercicio de reflexión necesario el mirar hacia nuestra historia reciente y poder decir, ambos bandos: «sí, ahí nos pasamos.» Y me parece de cajón el abrir todas las fosas e identificar los cadáveres. Que es cierto que no comparto la necesidad de recuperar cadáveres de hace más de cincuenta años, pero la comprendo y la apoyo. Igual que si se cae alguien por un barranco o si se hunde un banco no dudamos en mandar a los vivos a jugarse el físico para rescatar los cadáveres. Y está claro que yo de marcos jurídicos y legales no se nada, pero de medir con dos raseros según me interese se mucho, que llevo viéndolo toda la vida.
Que la Transición fue necesaria no lo discute nadie, al menos necesaria para llegar a la democracia. Que seguramente fue lo mejor que se pudo hacer entonces, posiblemente. Pero lo que me da rabia es que nos empeñemos en decir que fue perfecta. Hay que planteárselo así: el dictador muere y el pueblo español, cada día más europeizado, pedía algo más que otros cuarenta años de misa y circo. Y se tuvieron que hacer un sinfín de concesiones: Una constitución a gusto de todos y que dice más bien poco. Y una ley de Amnistía que hacía borrón y cuenta nueva y que trataba de evitar el más que probable revanchismo en caso de cambio de ideología al mando. Y aquello dio unos frutos que ahora vivimos y que desde luego no son el mejor mundo, ni la mejor España, posible.
Pero aquella Transición de perfecta no tuvo nada. Así que me produce una mezcla de risa y vergüenza que venga el español de turno a decir (las cursivas son mías):
«no cabe comparar (nuestra Amnistía) con el caso argentino o chileno porque la ilegitimidad de las amnistías en ambos países radica en que los propios criminales se 'autoamnistiaron'. En España, en cambio, todos juntos decidieron acabar con la Guerra Civil. Nadie, desde el Derecho nacional o el internacional, puede poner en duda nuestra Ley de Amnistía.» Francisco Javier Álvarez - Es un errorVamos, que lo nuestro es sagrado y no puede nadie, ni de fuera ni de dentro, a decir lo contrario. Mientras nosotros sí podemos emitir juicios de valor sobre el resto de amnistías mundiales. Eso y nos han robado los mundiales e incontables festivales de Eurovisión.
Por otra parte, y en el mismo artículo, se dice:
«en España rige el principio de que todos los delitos prescriben con el paso del tiempo. Sólo recientemente (2003 en nuestro Código Penal y 1970 en el Derecho internacional) se excepcionó lo relativo a delitos de lesa humanidad y genocidio. Pero esa cláusula no es retroactiva, pues atacaría los principios de seguridad jurídica e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.»Y es cierto pero hay un detalle: ¿Puede un país juzgarse a sí mismo por delitos contra la humanidad? Desde mi punto de vista, que no es nada legal pero sí moral: No. Los delitos contra la humanidad debería juzgarlos un tribunal internacional con la mayor representación de la Humanidad posible.
Por otra parte ¿a alguien en España le importan los códigos penales o similares de otros países cuando se juzgan casos de genocidio u otros delitos contra la humanidad? Es decir: ¿Alguien sabe si en Chile estaba contemplado el delito de genocidio como tal cuando mandaba Pinochet? ¿Y en Guatemala cuando mandaban Benedicto Lucas García y Efraín Ríos Montt? ¿En la Alemania Nazi ya se contemplaba el genocidio? ¿Y en China o en el Tibet? Y solo hay que hacer una búsqueda por Internet para ver los casos y como nos felicitamos por impartir justicia a nivel mundial, el mismísimo Castro se escapó por ser todavía Jefe de Estado, pero cualquier día también lo juzgamos. Pero claro, nosotros, creadores de la Transición sí somos más que capaces de juzgar delitos ajenos sin importar si atentamos contra principios de no retroactividad o los marcos de seguridad jurídica extranjeros. Ahora, lo nuestro ni tocarlo ni mentarlo, que es sacrosanto.
Que, y para dejarlo claro, a mí me parece perder el tiempo con cosas viejas en tratar de juzgar a unos delincuentes de los que quedaran vivos cuatro gatos. Me parece un ejercicio de reflexión necesario el mirar hacia nuestra historia reciente y poder decir, ambos bandos: «sí, ahí nos pasamos.» Y me parece de cajón el abrir todas las fosas e identificar los cadáveres. Que es cierto que no comparto la necesidad de recuperar cadáveres de hace más de cincuenta años, pero la comprendo y la apoyo. Igual que si se cae alguien por un barranco o si se hunde un banco no dudamos en mandar a los vivos a jugarse el físico para rescatar los cadáveres. Y está claro que yo de marcos jurídicos y legales no se nada, pero de medir con dos raseros según me interese se mucho, que llevo viéndolo toda la vida.
10 septiembre 2008
Hablemos del juez
Bonito revuelo se ha armado cuando se ha conocido la noticia: El CGPJ multa con 1.500 euros al juez Tirado por no meter en la cárcel a Del Valle. No veo más que gente indignada y no lo entiendo. Entiendo que la familia de Mari Luz esté indignada, ellos tienen un punto de vista que yo no alcanzo a imaginar pero ¿y el resto?.
Yo lo entiendo así, se le sanciona por una falta de desatención, es decir, porque no hizo el trabajo. Y me diréis que esa desatención ha provocado una muerte pero no es cierto. Cuando un médico se olvida un bisturí al operar es responsable del daño que causa, pero si lo que hace es operar a un señor que luego se lía a matar gente no se nos ocurre responsabilizar al médico. El juez es responsable de la desatención pero no de los actos de un adulto. Y me llamaréis de todo pero creo recordar que Mari Luz estaba sola en la calle, sin ningún adulto que la supervisase, pero nadie culpa a los padres de eso. ¿Qué parte de culpa está dispuesto a asumir el padre con tal de que se castigue al juez? Yo tengo claro que la culpa es del asesino pero en España siempre estamos dispuestos a sacarnos un ojo si al enemigo le sacan los dos.
Eso por no mencionar que en España hay doscientas setenta mil sentencias pendientes de ejecutar, ni sabemos los juicios que hay pendientes. Imaginad que toca expulsar a todos los jueces con sentencias pendientes, vamos a tener que solventar los juicios a la antigua usanza: con un combate sagrado. Y encima si existe este atasco generalizado es por falta de medios. ¿Cuándo pensamos exigirle a los políticos, a todos, que se dejen de AVEs, de fastos, de tanques y pongan el dinero donde realmente hace falta? Claro que entonces nadie lo vería y no se ganarian votos.
Yo lo entiendo así, se le sanciona por una falta de desatención, es decir, porque no hizo el trabajo. Y me diréis que esa desatención ha provocado una muerte pero no es cierto. Cuando un médico se olvida un bisturí al operar es responsable del daño que causa, pero si lo que hace es operar a un señor que luego se lía a matar gente no se nos ocurre responsabilizar al médico. El juez es responsable de la desatención pero no de los actos de un adulto. Y me llamaréis de todo pero creo recordar que Mari Luz estaba sola en la calle, sin ningún adulto que la supervisase, pero nadie culpa a los padres de eso. ¿Qué parte de culpa está dispuesto a asumir el padre con tal de que se castigue al juez? Yo tengo claro que la culpa es del asesino pero en España siempre estamos dispuestos a sacarnos un ojo si al enemigo le sacan los dos.
Eso por no mencionar que en España hay doscientas setenta mil sentencias pendientes de ejecutar, ni sabemos los juicios que hay pendientes. Imaginad que toca expulsar a todos los jueces con sentencias pendientes, vamos a tener que solventar los juicios a la antigua usanza: con un combate sagrado. Y encima si existe este atasco generalizado es por falta de medios. ¿Cuándo pensamos exigirle a los políticos, a todos, que se dejen de AVEs, de fastos, de tanques y pongan el dinero donde realmente hace falta? Claro que entonces nadie lo vería y no se ganarian votos.
Cosas que leo y no entiendo, o no comparto
Todos los días cuando leo la prensa me encuentro con cosas que no entiendo:
- Un café necesita 140 litros de agua: Hay muchas estadísticas por el estilo: hacen falta mil quinientos litros de agua para fabricar un ordenador. Y yo me pregunto ¿hablamos de agua que se contamina y debe ser depurada o de agua que vuelve sola al ciclo? Porque no me creo que el agua que se utiliza para regar una plantación de café se de por perdida o consumida. Y entonces me planteo si me están mintiendo o si no saben de qué hablan.
- O haces esto o no hay sexo: Me ha llamado la atención el dibujo, me extraña que con la sensibilización solcial antipederasta que hay se permitan esas cosas. Y luego me extraña que éso sea noticia. Es el deporte más antiguo del mundo. Y ya lo se: «yo no soy así», «yo no lo permitiría», etc... Pero todos conocemos a alguien que está o ha estado así. Si hasta en las películas se describen situaciones iguales (para regocijo de público), no me parece que sea precisamente un hecho aislado.
- El Gobierno propondrá hasta 20 años de libertad vigilada para terroristas y pederastas: No me cansaré de repertirlo: No importa quién comete el delito ni que ideas tiene, importa el delito. No me cabe en la cabeza que se vigile a los terroristas pero no a los asesinos, ni que se vigile a los pederastas pero no a los violadores, ni que los ladrones no vayan a estar vigilados cuando algunos acaparan más de diez entradas y salidas de la cárcel, etc... Y volvemos a lo más básico: cuando se cumple la condena se paga la deuda con la sociedad y no ha lugar a vigilancias. Y si, como dice el artículo, «se llevaría a cabo en los casos en los que (...) la rehabilitación o reinserción del preso ha sido nula» entonces lo que tenemos que plantearnos es la eficacia del sistema penal, no pasar de tener presos a tener "vigilados".
25 agosto 2008
Gente sencilla
Supongo que si a Victoria Beckham se le ocurre ponerse un chándal para bajar a comprar el pan la criticarían cosa mala. A su marido no, porque es deportista. Parece que cuando uno llega a un nivel de popularidad o de glamour (sea lo que sea eso) ya no puede bajar sin sufrir las consecuencias. Corre el peligro de volver a ser plenamente humano. Sin embargo esta breve historia, contada con el equivalente fotográfico a cinco mil cinco palabras, nos dice que los Beckham son humanos, al menos de vez en cuando.
La foto la encontré en Digg y la entrada la clasifico bajo el lema «mujeres» porque me parece que ella no es la única que reaccionaría así, aunque posiblemente me equivoque.

11 agosto 2008
Mil kilómetros con un depósito
Ya comenté que tenía dos estilos de conducción muy diferenciados: el agresivo y el pasivo. He probado un estilo "extra suave" durante un par de meses y he conseguido lo que reza el título de la entrada. Hacer mil kilómetros con un depósito de diésel. Exactamente he hecho 1073 kilómetros con 48 litros de diésel normal, del Eroski que hay en la Nueva Condomina. Una media de consumo de 4,5 l/100km y una velocidad media en autovía de 100km/h. 52MPG para los que no utilizan el sistema métrico decimal.
Este tipo de conducción es definitivamente más lento que el pasivo normal. Tardo treinta minutos en un trayecto que, respentando escrupulosamente todos los límites de velocidad, antes hacía en veinticinco. Es una conducción que requiere atención al mismo nivel que la agresiva. Es muy posible que tapones una vía de incorporación o que estorbes a algún transporte pesado con prisa. En cualquier caso hay que tener en cuenta que prima la seguridad y conducir sin estorbar sobre el ahorro.
Este tipo de conducción es definitivamente más lento que el pasivo normal. Tardo treinta minutos en un trayecto que, respentando escrupulosamente todos los límites de velocidad, antes hacía en veinticinco. Es una conducción que requiere atención al mismo nivel que la agresiva. Es muy posible que tapones una vía de incorporación o que estorbes a algún transporte pesado con prisa. En cualquier caso hay que tener en cuenta que prima la seguridad y conducir sin estorbar sobre el ahorro.
24 julio 2008
La constitución ¿de todos los españoles?
Voy a hablar un poco de oídas y es posible que me equivoque en los detalles, pero creo que el grueso del mensaje se entenderá.
Este año la Constitución Española de 1978, la vigente, cumple treinta años. Supongo que habrá grandes fastos y que escucharemos la muy manida frase: «la Constitución de todos los españoles». Que me incluyan me da cierta rabia. Porque no me gusta y, sobre todo, porque jamás me han preguntado como ciudadano si me gusta. Se me ha ocurrido acercarme al INE a ver unos datos porque me temo que no soy precisamente el único al que no le han consultado.
Según el INE somos 45.593.385 residentes. Como la Constitución se votó hace treinta años y solo lo hicieron los mayores de dieciocho resulta que, actualmente, solo los residentes de más de cuarenta y ocho años han tenido la posibilidad de pronunciarse y esos son, siempre según el INE, 16.632.279,00 residentes. Un 36,48% del total. Es decir, un 63,52% de aquel «todos» no hemos tenido arte ni parte. Si quitamos a los que actualmente no tienen todavía los dieciocho años resulta que hay 37.563.454 de personas en edad de votar, y de éstas 20.931.175 no han podido votar sobre la constitución, un 55,72%. Y digo yo: ¿no va siendo hora de que nos dejen opinar?
Nota: En estos datos el INE habla de residentes en España, pero no he podido filtrar a aquellos que por ser extranjeros, o estar presos, o por otras causas, no podrían votar. Ni a los españoles que sí podrían pero que no residen en España.
Este año la Constitución Española de 1978, la vigente, cumple treinta años. Supongo que habrá grandes fastos y que escucharemos la muy manida frase: «la Constitución de todos los españoles». Que me incluyan me da cierta rabia. Porque no me gusta y, sobre todo, porque jamás me han preguntado como ciudadano si me gusta. Se me ha ocurrido acercarme al INE a ver unos datos porque me temo que no soy precisamente el único al que no le han consultado.
Según el INE somos 45.593.385 residentes. Como la Constitución se votó hace treinta años y solo lo hicieron los mayores de dieciocho resulta que, actualmente, solo los residentes de más de cuarenta y ocho años han tenido la posibilidad de pronunciarse y esos son, siempre según el INE, 16.632.279,00 residentes. Un 36,48% del total. Es decir, un 63,52% de aquel «todos» no hemos tenido arte ni parte. Si quitamos a los que actualmente no tienen todavía los dieciocho años resulta que hay 37.563.454 de personas en edad de votar, y de éstas 20.931.175 no han podido votar sobre la constitución, un 55,72%. Y digo yo: ¿no va siendo hora de que nos dejen opinar?
Nota: En estos datos el INE habla de residentes en España, pero no he podido filtrar a aquellos que por ser extranjeros, o estar presos, o por otras causas, no podrían votar. Ni a los españoles que sí podrían pero que no residen en España.
07 julio 2008
Beowulf y otros poemas anglosajones (siglos VII-X)
Tenía la oportunidad de ver la última película basada en Beowulf y pensé era necesario conocer de primera mano el poema anglosajón escrito más antiguo. Y aunque en casa hay una edición en gaélico preferí sacar este libro de la biblioteca.
«Beowulf y otros poemas anglosajones (siglos VII-X)» incluye una breve introducción a la poesía anglosajona de los siglos VII al X y una selección de otros poemas de la época. Los poemas tratan de respetar la métrica original con lo que nos acercamos a la soronidad real de los mismos y llevan una introducción histórica y las notas necesarias para no perderse. La edición, para mi gusto, está muy bien realizada y deja con ganas de más. El poema que quería leer, Beowulf, es la historia de un héroe antiguo que acude a un reino vecino a salvarlos de un monstruo. No voy a contar más para no chafaros la historia pero sí os voy a decir que la película es muy diferente y que el poema es mejor, mucho más coherente.
«Beowulf y otros poemas anglosajones (siglos VII-X)» incluye una breve introducción a la poesía anglosajona de los siglos VII al X y una selección de otros poemas de la época. Los poemas tratan de respetar la métrica original con lo que nos acercamos a la soronidad real de los mismos y llevan una introducción histórica y las notas necesarias para no perderse. La edición, para mi gusto, está muy bien realizada y deja con ganas de más. El poema que quería leer, Beowulf, es la historia de un héroe antiguo que acude a un reino vecino a salvarlos de un monstruo. No voy a contar más para no chafaros la historia pero sí os voy a decir que la película es muy diferente y que el poema es mejor, mucho más coherente.
06 julio 2008
Padre rico, padre pobre
Había leído sobre este libro en Internet y aprovechando que estaba en la Biblioteca Regional de Murcia me decidí a leerlo. En «Padre rico, padre pobre» el autor, Robert Kiyosaki, nos cuenta lo que los padres ricos le cuentan a sus hijos en contraposición a lo que cuentan los padres pobres. Los pobres te dicen: «Hijo, estudia mucho, consigue un buen empleo y compra una buena casa.» Los ricos al parecer no dicen eso, los ricos dicen: «Hijo, que el dinero trabaje para tí.» El libro es una historia sobre la vida de Kiyosaki, como llegó a tener dos padres, el suyo, que era el pobre, y el de un amigo, que era el rico. El último le enseño, desde los nueve años, como crear dinero, como conseguir ser rico y, sobre todo, como no caer en la trampa de: trabaja más, paga más impuestos, ten más gastos.
El libro es entretenido y huye mucho de explicaciones financieras o contables. Tiene partes con las que estoy muy de acuerdo, como la de invertir en activos (cosas que producen dinero) en lugar de comprar pasivos (cosas que traen gastos); la de procurar huir de los créditos, es mejor ahorrar y pagar de golpe si se puede; la de tener, que no tenemos, una cultura financiera. Y partes con las que no concuerdo, entre otras cosas porque están basadas en la economía y legislación estadounidenses y no son aplicables a España.
El libro es entretenido y huye mucho de explicaciones financieras o contables. Tiene partes con las que estoy muy de acuerdo, como la de invertir en activos (cosas que producen dinero) en lugar de comprar pasivos (cosas que traen gastos); la de procurar huir de los créditos, es mejor ahorrar y pagar de golpe si se puede; la de tener, que no tenemos, una cultura financiera. Y partes con las que no concuerdo, entre otras cosas porque están basadas en la economía y legislación estadounidenses y no son aplicables a España.
La Nación, orgullosa
El periódico La Nación ha sacado un decálogo de motivos para no estar orgullosos del orgullo gay. Se plantea como una lucha contra el día del orgullo gay en el título pero realmente es un decálogo de de las falacias homófobas más extendidas. A mí también me da rabia que haya una semana del orgullo gay y espero que haya un día en que no sea necesaria y que manifestar los gustos sexuales sea como manifestar gustos gastronómicos: puedes discrepar sobre si las lentejas son buenas o malas pero no sufres rechazo, ni agresiones, ni nada similar, por tu gusto sobre las mismas. Pero volvamos al decálogo y vayamos por puntos:
- No hay base biológica (para la homosexualidad): Ni para la religión, ni para las leyes, ni para la medicina, ni siquiera para tener un orden social establecido. El ser humano tiende, biológicamente hablando, a abusar del débil, a pasar del enfermo y a coger todo lo que considera que merece.
- Lo que existe es la complementariedad de los sexos: O lo que es lo mismo: a la felicidad por el amor y el matrimonio heterosexual. Y si uno no entra en este esquema pues resulta que es un infeliz, ya sea homosexual, soltero, divorciado o viudo. Por supuesto, el máximo nivel de complementariedad se alcanza al obtener la tan ansiada "parejita": un hijo y una hija, no necesariamente en este orden.
- La verdadera homosexualidad es excepcional: Al parecer hay una homosexualidad genética que afecta del uno al tres por cien de la población. Lo otro es una moda, un trastorno del comportamiento que puede ser corregido dado que es una falsa homosexualidad. Y estoy de acuerdo, cualquier comportamiento puede ser corregido con duchas frías, electricidad y palizas regulares. Que le pregunten a la Santa Inquisición si no, todo el que trincaban no solo era culpable sino que acababa confesando y abrazando con auténtica fe la purificación vía hoguera. Y si entonces podían curar a las brujas, a los poseidos y a otros agentes de Lucifer no veo porque ahora no podemos hacer lo mismo.
- No hay demanda: Según La Nación solo el 0,1% de las parejas en España son homosexuales y, por tanto, legislar a favor de las mismas va contra la democracia: Lo primero es que la democracia se distingue de la oligarquía en la protección a las minorías; de no ser así no habría reserva de plazas para minusválidos en las oposiciones, por ejemplo. Segundo que legislar a favor de un colectivo no implica necesariamente perjudicar a otro; el matrimonio homosexual no perjudica a las parejas heterosexuales pues no recorta ni elimina ningún derecho de los que éstas tenían. Y tercero, como hemos tenido menos de 600 mujeres muertas por violencia doméstica en los últimos diez años, menos del 0,003% del total de mujeres españolas, legislar para solucionar este problema debería ser, utilizando la lógica de La Nación: «injusto y poco democrático.»
- Es discriminatoria: Están en contra de las leyes y festejos progays a cargo del erario público porque implican, siempre según La Nación: «un desprecio manifiesto hacia el papel económico y social que presta la familia a la sociedad.» Que no sabía yo, oiga, que los gays no tenían un papel económico en la sociedad. Será que no gastan o que no pagan impuestos. Y en cuanto al papel social, si tenemos en cuenta la cantidad de familias peleadas que se pasan la vida colapsando el sistema judicial por un palmo de huerto, los familiares que van en tropel a ver al enfermo ingresado pero que luego se tiran un año sin llamarlo siquiera y la cantidad de gente a la que en casa, en su familia, no han sabido educar ni en lo más básico... bonito papel hacen algunas familias en la sociedad.
- Desnaturaliza el concepto de matrimonio: No entiendo donde está la inseguridad jurídica. Antes sí. Antes era el marido el que llevaba las cuentas de la mujer y, claro, un matrimonio entre mujeres hubiera adolecido de una cabeza que se hiciese responsable de la administración de los bienes. Pero esto lo cambiaron cuando Franco y no parece que haya esa inseguridad jurídica que dice La Nación. Y mira que ha llovido.
- Mina los cimientos de la civilización: Al parecer en ninguna cultura se ha dado el mismo valor al matrimonio que a la unión homosexual, ni siquiera en la antigua Grecia. Yo no se como era la antigua Grecia pero si se que no hace mucho el matrimonio consistía en pagar para deshacerse de la hija propia, casándola con el hijo de otro. Por otra parte todos sabemos que la civilización humana se cimienta en la guerra, de ella la conquista y de ella el mestizaje.
- Vulnera los derechos de los niños: Que son intocables y tienen derecho a tener un padre y una madre. Así que ya van los solteros, los divorciados y los viudos soltando los niños, que les están negando un progenitor al que tienen derecho. Claro que como el Estado tampoco puede garantizar este derecho a ver que hacemos con esos niños a los que les falta el padre, o la madre, o ambos. No entiendo por qué dice que el siguiente paso es la pederastía. No se si se refiere a que los homosexuales que viven con un hijo se vuelven pederastas o a que los niños crecen pederastas y en cualquier caso no le veo relación.
- Contraindicaciones médicas: Al parecer los homosexuales siguen viviendo bajo el yugo de las plagas enviadas por dios: SIDA, clamidia, sífilis, papiloma, herpes y cáncer anal entre otras. Lo que no entiendo es que pasa con esos heteros que contraen las mismas enfermedades. Será que se han cruzado con un falso homosexual al que le curaron la homosexualidad pero le dejaron las plagas.
- Contraindicaciones psicopatológicas: Los homosexuales son, al parecer, cinco veces más propensos a padecer: Depresión, ansiedad, desorden de pánico y tendencia al suicidio. Y vivir en una sociedad hostil que se burla de ti, que te pone pintadas en el coche, que no te da trabajo, que te mira con asco, que te agrede, que pretende quitarte los hijos o prohibirte tenerlos no tiene nada que ver.
05 julio 2008
El manifiesto por la lengua común
En la web de El Mundo podéis leer el «Manifiesto por la lengua castellana». Debido a que el manifiesto está en PDF el enlace os lleva a la noticia. Voy a comentarlo en calidad de español medio: el que opina sin saber.
Para empezar me preocupa que el español, o castellano, sea la lengua de todos los españoles. Los españoles somos una minoría en comparación con la cantidad de gente que habla castellano y eso debería reducir nuestra preocupación porque la lengua desaparezca y nuestra pretensión de ser los dueños de la misma.
Inciso: voy a realizar las comparaciones con Cataluña porque es una de las comunidades más atacadas en este tema y porque, al haber nacido allí, algo siento que me toca. Podéis consultar el Estatuto de Cataluña del año 2006 aunque no se si está vigente.
Resulta que el manifiesto dice que el castellano es la única lengua que se le puede presuponer por conocida a todo español dado que es obligatorio que todo español la conozca.. Sin embargo si estoy en Cataluña puedo presuponer, en base a la misma lógica, que todos los que me rodean hablan catalán: El catalán debe ser conocido por todos los catalanes. Por tanto no se puede obligar o pretender que ante desconocidos el primer impulso sea dirigirnos en castellano, eso está bien en Murcia o en Extremadura pero en Cataluña al haber dos lenguas de obligado conocimiento se puede iniciar una conversación con cualquiera de ellas. Otra cosa es que luego cambiemos de lengua al comprobar que nuestro interlocutor no está cómodo con la elegida o no la entiende. La asimetría a la que alude el manifiesto solo se produce en aquellas comunidades donde solo existe una lengua oficial.
Después nos dice que las lenguas no tienen derecho a conseguir coactivamente hablantes ni a imponerse como prioritarias en educación. No estoy de acuerdo con que las lenguas no tienen derechos, como todo el patrimonio de la humanidad debe ser preservado no por serlo, si no para todos aquellos que quieran disfrutar del mismo.
Mas tarde se habla de la imposición de otras lenguas, el catalán en nuestro caso, como lengua vehicular para la enseñanza y de obligado uso en la vida diaria. Este punto tiene miga, hace más de veinte años, cuando yo daba primero y segundo de E.G.B. (la educación de niños de seis y siete años) el catalán ya era vehicular, esto es: Las asignaturas como las matemáticas se dan en catalán. Y bien cierto es que como en casa solo se hablaba castellano me costaba horrores. Para eso exige que sea vehicular, para que al tener que utilizarla en la escuela se convierta en una segunda lengua y no en un idioma que se estudia tres, o cinco, horas a la semana. Solo hay que ver el nivel de inglés con el que se sale del primer ciclo escolar para comprender que una lengua se aprende mejor si nos vemos obligados a utilizarla. En este caso no hablamos de libertad de elección, hablamos de enseñanza y la enseñanza es obligatoria. Del castellano, del catalán, de la historia, de las matemáticas y de como quiera que se llamen ahora a los trabajos manuales. Si pensamos que tres horas a la semana de castellano son insuficientes para conocer este idioma entonces tendremos que admitir que tres horas de catalan también son insuficientes. Por otra parte sí estoy de acuerdo de que las administraciones deben ser bilingües en el trato con los ciudadanos allí donde coexistan dos lenguas oficiales. Y o bien se trata al ciudadano en el idioma que éste elija o bien se extiende todo en las dos lenguas. La empresa privada debe tener libertad de elección, ellos decidirán si les interesa ser monolingües, bilingües o multilingües y en función de esa elección tendrán un abanico más amplio de clientes.
Seguidamente se nos dice que no se puede discriminar a los ciudadanos monlingües en castellano. Pero lo cierto es que esos ciudadanos, en el momento en el que tienen tratos con las administraciones locales, son ciudadanos también de un territorio bilingüe y, por tanto, responsables de conocer ambas lenguas oficiales. Por otra parte un ciudadano que fuese, y dudo que existan, monolingüe catalán tampoco tendría por que ser discriminado dentro del territorio de Cataluña.
Por cierto, que me parece terrible que se haga un manifiesto donde se critique al catalán, al euskera, al gallego, y a otras lenguas oficiales, como lengua vehicular en la enseñanza y no se nombre para nada a esas administraciones que han decidido que impartirán asignaturas en inglés sin que los padres ni los alumnos puedan elegir ser educados en castellano. Que una cosa es que pagues un colegio bilingüe y otra muy distinta que el curso que viene alguien decida dar Matemáticas en alemán en honor a los matemáticos de Alemania.
Para empezar me preocupa que el español, o castellano, sea la lengua de todos los españoles. Los españoles somos una minoría en comparación con la cantidad de gente que habla castellano y eso debería reducir nuestra preocupación porque la lengua desaparezca y nuestra pretensión de ser los dueños de la misma.
Inciso: voy a realizar las comparaciones con Cataluña porque es una de las comunidades más atacadas en este tema y porque, al haber nacido allí, algo siento que me toca. Podéis consultar el Estatuto de Cataluña del año 2006 aunque no se si está vigente.
Resulta que el manifiesto dice que el castellano es la única lengua que se le puede presuponer por conocida a todo español dado que es obligatorio que todo español la conozca.. Sin embargo si estoy en Cataluña puedo presuponer, en base a la misma lógica, que todos los que me rodean hablan catalán: El catalán debe ser conocido por todos los catalanes. Por tanto no se puede obligar o pretender que ante desconocidos el primer impulso sea dirigirnos en castellano, eso está bien en Murcia o en Extremadura pero en Cataluña al haber dos lenguas de obligado conocimiento se puede iniciar una conversación con cualquiera de ellas. Otra cosa es que luego cambiemos de lengua al comprobar que nuestro interlocutor no está cómodo con la elegida o no la entiende. La asimetría a la que alude el manifiesto solo se produce en aquellas comunidades donde solo existe una lengua oficial.
Después nos dice que las lenguas no tienen derecho a conseguir coactivamente hablantes ni a imponerse como prioritarias en educación. No estoy de acuerdo con que las lenguas no tienen derechos, como todo el patrimonio de la humanidad debe ser preservado no por serlo, si no para todos aquellos que quieran disfrutar del mismo.
Mas tarde se habla de la imposición de otras lenguas, el catalán en nuestro caso, como lengua vehicular para la enseñanza y de obligado uso en la vida diaria. Este punto tiene miga, hace más de veinte años, cuando yo daba primero y segundo de E.G.B. (la educación de niños de seis y siete años) el catalán ya era vehicular, esto es: Las asignaturas como las matemáticas se dan en catalán. Y bien cierto es que como en casa solo se hablaba castellano me costaba horrores. Para eso exige que sea vehicular, para que al tener que utilizarla en la escuela se convierta en una segunda lengua y no en un idioma que se estudia tres, o cinco, horas a la semana. Solo hay que ver el nivel de inglés con el que se sale del primer ciclo escolar para comprender que una lengua se aprende mejor si nos vemos obligados a utilizarla. En este caso no hablamos de libertad de elección, hablamos de enseñanza y la enseñanza es obligatoria. Del castellano, del catalán, de la historia, de las matemáticas y de como quiera que se llamen ahora a los trabajos manuales. Si pensamos que tres horas a la semana de castellano son insuficientes para conocer este idioma entonces tendremos que admitir que tres horas de catalan también son insuficientes. Por otra parte sí estoy de acuerdo de que las administraciones deben ser bilingües en el trato con los ciudadanos allí donde coexistan dos lenguas oficiales. Y o bien se trata al ciudadano en el idioma que éste elija o bien se extiende todo en las dos lenguas. La empresa privada debe tener libertad de elección, ellos decidirán si les interesa ser monolingües, bilingües o multilingües y en función de esa elección tendrán un abanico más amplio de clientes.
Seguidamente se nos dice que no se puede discriminar a los ciudadanos monlingües en castellano. Pero lo cierto es que esos ciudadanos, en el momento en el que tienen tratos con las administraciones locales, son ciudadanos también de un territorio bilingüe y, por tanto, responsables de conocer ambas lenguas oficiales. Por otra parte un ciudadano que fuese, y dudo que existan, monolingüe catalán tampoco tendría por que ser discriminado dentro del territorio de Cataluña.
Por cierto, que me parece terrible que se haga un manifiesto donde se critique al catalán, al euskera, al gallego, y a otras lenguas oficiales, como lengua vehicular en la enseñanza y no se nombre para nada a esas administraciones que han decidido que impartirán asignaturas en inglés sin que los padres ni los alumnos puedan elegir ser educados en castellano. Que una cosa es que pagues un colegio bilingüe y otra muy distinta que el curso que viene alguien decida dar Matemáticas en alemán en honor a los matemáticos de Alemania.
28 junio 2008
Suspense. Cómo se escribe una novela de intriga
Patricia Highsmith es una escritora de suspense a la que reconoce por la saga de Mr. Ripley. En «Suspense. Cómo se escribe una novela de intriga.» nos habla de todo el proceso creativo que la rodea. Como una pequeña imagen deriva en un libro, como una idea termina aparcada hasta que otra idea la complementa, como se realiza la investigación y un sinfín de aspectos que envuelven el proceso de escribir un libro.
Este libro le resultará interesante a todo los que quieren saber un poco más sobre el trabajo de un escritor y a los que estén interesados en la obra de Highsmith. Este libro me ha parecido muy interesante. Desde la experiencia nos cuentan como se han creado algunos de los libros y relatos más leidos del mundo, como han cambiado, como han llegado a manos del editor y han vuelto, etc...
Nota: Este libro lo leí a principios de año pero como no recuerdo la fecha lo coloco aquí.
Este libro le resultará interesante a todo los que quieren saber un poco más sobre el trabajo de un escritor y a los que estén interesados en la obra de Highsmith. Este libro me ha parecido muy interesante. Desde la experiencia nos cuentan como se han creado algunos de los libros y relatos más leidos del mundo, como han cambiado, como han llegado a manos del editor y han vuelto, etc...
Nota: Este libro lo leí a principios de año pero como no recuerdo la fecha lo coloco aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)